Evaluación del nivel de conocimientos de jóvenes adolescentes sobre sexualidad
Palabras clave:
Conocimientos, actitudes y práctica en salud, Sexualidad, Adolescente.Resumen
Introducción: la adolescencia es una etapa de cambios que suceden con gran rapidez afectando la esfera social, cultural, psicológica, anatómica y fisiológica.
Objetivo: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal con el objetivo de evaluar del nivel de conocimientos de jóvenes adolescentes sobre sexualidad del Consultorio Médico 25, en el período del 1º enero al 31 de julio de 2011.
Material y método: estudio descriptivo, longitudinal. El universo de estudio quedó constituido por los adolescentes que residen en el área del consultorio y aceptaran participar 119 en total, y la muestra fue de 62 adolescentes que cumplieron criterios de inclusión y exclusión, se analizaron las variables recogidas en el cuestionario aplicado, los resultados se les aplicó el método estadístico para determinar el grado de significación obteniendo.
Resultados: la mayoría de los adolescentes tenían más de 14 años de edad y sexo femenino, recibieron información sexual por más de 2 vías, seguidos de amigos, padres y profesores, más de la mitad de los adolescentes de ambos sexos han tenido relaciones sexuales, destacándose el grupo de 16 -19 años y a los 15 años gran cantidad de adolescentes refirieron la primera relación sexual, el método anticonceptivo más conocido fue el condón, la mayoría utilizó anticonceptivos en las relaciones sexuales.
Conclusiones: se incrementaron los conocimientos relacionados con la sexualidad y embarazo en la adolescencia mediante la aplicación de la intervención educativa y de esta forma los preparamos para una sexualidad sana y responsable.
Descargas
Citas
1. Muñoz A, Zamarreño W. Comportamiento del embarazo en la adolescencia en 87 pacientes. Rev 16 de abril. [Internet] 2006 [Citado 20 de junio de 2011]; 223: [Aprox. 13p.]. Disponible en: http://www.16deabril.sld.cu/rev/223/articulo2.html
2. Sibai BM. Intergenerational Factors : A Missing Link for Preeclampsia, Fetal Growth Restriction. Hypertension, Journal of American Heart Association. [Internet] 2008;51:993-994 doi: 10.1161/HYPERTENSIONAHA.107.104489 [Citado 20 de junio de 2011]; [Aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17261123
3. Rodríguez PL, Hernández J, Reyes A. Bajo peso al nacer. Algunos factores asociados a la madre. Rev. Cubana Obstet Gynecol. [Internet] 2006 [Citado 20 de junio de 2011]; 32(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2006000300001
4. Cedergren MI. Optimal gestational weight gain for body mass index categories. Obstet Gynecol. [Internet] 2007 [Citado 20 de junio de 2011]; 110(4): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://journals.lww.com/greenjournal/Fulltext/2007/10000/Optimal_Gestational_Weight_Gain_for_Body_Mass.6.aspx
5. Rodríguez Cabrera A, Álvarez Vázquez L. Percepciones y comportamientos de riesgo en la vida sexual y reproductiva de los adolescentes. Rev. Cubana Salud Pública. [Internet] Ene-mar 2006 [Citado 20 de junio de 2011]; 32 (1): [Aprox. 10p.]. Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_1_06/spu08106.pdf
6. González T, Tapia CJ, Aguirre M. Caracterización de asistentes a consejería en sexualidad en un centro de salud integral de adolescentes. Rev. Chil. Pediatr. [Internet] 2005 [Citado 20 de junio de 2011]; 76 (6): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062005000600004&script=sci_arttext
7. Manual Merck. Aproximación a la asistencia de los adolescentes. Sección 19. En: El Manual Merck de diagnóstico y tratamiento. 11 edición. Editorial Elsevier; 2007.p. 2475.
8. García Roche R, Cortés Alfaro A, Vila Aguilera LE, Hernández Sánchez M, Mesquía Valera A. Comportamiento sexual y uso del preservativo en adolescentes y jóvenes de un área de salud. Rev. Cubana Med Gen Integr. [Internet] 2006 [Citado 20 de junio de 2011]; 22 (1): [Aprox. 9p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol22_1_06/mgi03106.htm
9. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico 2007. Datos Demográficos. Ciudad Habana: MINSAP; 2007.
10. Mathews MS, MacDorman MF. Mortality Statistics from the 2005 Period Linked Birth/Infant Death Data Set. National Vital Statistics Reports. [Internet] 2008 [Citado 20 de junio de 2011]; 57(2): [Aprox. 32p.]. Disponible en: http://198.246.98.21/nchs/data/nvsr/nvsr57/nvsr57_02.pdf
11. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Especially for Teens: Having a Baby. Patient Education Pamphlet; August 2007.
12. Leiva Marín Y, Artiles de León I, Flórez M, Cano López AM, Bravo Fernández O, Castro Espín M, et al. Salud Sexual, Sexualidad y Trastornos Sexuales. En: Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. 2da ed. La Habana: Ecimed; 2008. p.100-11.
13. Álvarez Sintes R. Temas Medicina General Integral. Anticoncepción en las adolescentes. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
14. Kathleen Henry S. Más uso de anticoncepción menos aborto. Rev Network en Español. 2002; 21(4): 28-33

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).