Tumores cardíacos primarios
Palabras clave:
TMiocardio, Neoplasias, Asesoramiento genético, Ecocardiografía, Feto.Resumen
Introducción: los tumores cardíacos primarios son aquellos que se originan en Miocardio o Pericardio. El 90% son benignos, no son invasivos, pero debido a su localización pueden provocar alteraciones hemodinámicas graves y arrítmias.Presentación del caso: dos casos portadores de tumores cardíacos diagnosticados en la etapa prenatal,una gestante de 32 años, portadora de una Neurofribromatosis que en la ecocardiografía fetal de su hijo, se identifican dos tipos de tumores cardíacos, un mixoma auricular y un fibroma, un niño que desde la etapa prenatal se diagnosticó, lo cual se confirmó al nacimiento y que regresó espontáneamente.
Conlusiones: la ecocardiografía fetal permite cada vez con más frecuencia, el diagnóstico intraútero de tumores cardíacos. Los rabdomiomas regresan en más del 50% de los casos, pero pueden ser un marcador de Esclerosis Tuberosa. Los tumores cardiacos se asocian a otras afecciones congénitas y requieren de tratamiento quirúrgico. Aspectos todos a tener en consideración para realizar el asesoramiento genético a la familia.
Descargas
Citas
1. Sánchez Andrés A, Insa Albert B, Carrasco Moreno J, Cano Sánchez A, Moya Bonoza A, Sáez Palacios JM. Tumores cardíacos primarios en la infancia. An Pediatr (Barc)[internet]. 2008[citado enero 2013];69(1):15-22. Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13124213&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=37&ty=134&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=37v69n01a13124213pdf001.pdf
2. Castro FJ. Escudero F. Tumores Cardíacos. En: Protocolos Diagnóstico y Terapéuticos en Cardiología. Cap.22; Murcia: Sociedad Española de cardiología Pediátrica; 2006: 194-99
3. Sabatine MS, Colucci WS, Shoen FJ. Tumores Cardíacos Primarios. En: Ziper DP, Lobby P, Bonew RO, Braunwald E. Tratado de Cardiología. 7 ed. Madrid: 2006; 1741- 55.
4. Arnaiz GP, Toledo I, Borzutzky SA, Urcelay MG, Henssler RF. Garay G. F. Castillo, N. E. Toro, R.L.Becker R.P. Anetz, V.C. Córdova A.S. Comportamiento clínico de los tumores cardíacos desde el feto hasta el adulto: serie multicéntrica de 38 pacientes. Santiago de Chile. 2006.
5. Attie, F. Zabal, C. Buendía Hernández, A. Cardiología Pediátrica. Diagnóstico y Tratamiento. Mexico. Tumores Cardíacos. P. 447- 50.
6. Feigenbaun, H. Armstrong, W.F. Ryan, T. Ecocardiografía. 6ta ed. Edit. Médica panamericana. España. Madrid. 2007. p. 702 – 7.
7. Padilla Chumacera, M. C. Tumores Cardíacos. Casos clínicos. Hospital Clínico. Viedma. Cochabamba. 2008.
8. Vazquez, H. Quilindro, A. Sicurello, M.I. Bailatti N. Gómez, J. Rodríguez, A. Tumores cardíacos primarios en pediatría. Rev. Argent. Cardiol 2003, 71 : 270-4.
9. Breglia, R.A. Tumores Primarios del Corazón. Córdova. 2001.
10. Savío Benavides, A. Oliva Rodríguez, J. García Morejón, C. García Guevara, C. Arencibia Faire J. Ponce Bittar, J. Diagnóstico ecocardiográfico de los tumores primarios del corazón en el feto. Rev. Cubana de Pediatría v.81 n.4 sep – dic 2009. C. Habana. Cuba.
11. Paz Muñiz P. Ferreira Moreno,V. Mesa Castellín, A. Montes de Oca Rodríguez, E. Peña Rodríguez, O. Tumor cardíaco en la infancia. A propósito de un caso. Rev. Méd. Electrónica. Matanzas. Cuba. 2007; 29 (2).
12. Medline Plus. Mixoma auricular. Java. 2012.
13. Quesada López, F. González Anca, A. Rodríguez Huguet, M. Mixoma auricular izquierdo: presentación de dos casos. Rev, Archivo Médico de Camaguey. V.15 n.5 Camaguey. sep – oct. 2011.
14. Villar Inclan, A. Guevara González, LNafeh Abirreck, M. Chil Díaz, R. Chaos Gonzalez, N. Mixomas Cardíacos: análisis estadístico de 20 años. La Habana. 2009.
15. Masuda, I. Ferreño, AM. Posca, J. Pereiro, G. Lastiri, H. Tumores Cardíacos Primarios. Mixoma auricular. Buenos Aires Argentina. 2004.
16. Valdés Martín , A. Ortega Torres, Y. Hevia Sánchez, L. Zorio Valdés, B. Calzada Fajardo, A. Pham Trung, C. Mixoma Gigante de la Aurícula Derecha. Rev. Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2012; 31 (2) 253- 259.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).