Impacto económico y social de la cirugía mayor ambulatoria en ginecología por método de corta estadía

Autores/as

  • Jorge Manuel Balestena Sanchez Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río
  • Ciro M. Suárez Blanco Especialista de Primer y Segundo Grado en Obstetricia y Ginecología. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Auxiliar. Hospital Docente General "Abel Santamaría". Pinar del Río.
  • Diojenny Mena Cruz Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Obstetricia y Ginecología. Policlínico Docente "Ernesto Che Guevara de la Serna". Sandino.
  • Martha M. Barrios Eriza Especialista de Primer Grado en Obstetricia y Ginecología. Máster en Atención Integral a la Mujer. Instructor. Hospital Docente General "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • Amelia Peña Remigio Especialista de Primer Grado en Laboratorio Clínico. Máster en Medicina Bioenergética. Profesor Asistente. "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.

Palabras clave:

Procedimientos quirúrgicos ambulatorios/métodos/economía, Ginecología/clasificación/métodos.

Resumen

Introducción: la introducción de la cirugía mayor ambulatoria ginecológica ha supuesto un cambio en la labor asistencial; sin embargo, su impacto social y económico en Pinar del Río no ha sido evaluado.
Objetivo: evaluar el impacto económico y social de la cirugía mayor ambulatoria en ginecología por método de corta estadía.
Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, retrospectiva y transversal en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado", Pinar del Río, en los años 2010-2011. El universo, la totalidad de operadas durante la etapa analizada (N=4887); la muestra, intencional (n=264 pacientes) en las que se aplicó el método de corta estadía (grupo de estudio). Se recogieron: tipo de cirugía, diagnóstico principal, operación quirúrgica realizada, promedio de estadía, y costos, así como tiempo quirúrgico y nivel de satisfacción de las pacientes. Se resumieron las variables mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales, la media, desviación estándar e intervalo de confianza para la media al 95%. Se compararon los costos con los de la cirugía Gineco-obstétrica de pacientes hospitalizadas.
Resultados: se utilizó la cirugía mayor de corta estadía en el 37,3% de las pacientes. El fibroma uterino fue la causa quirúrgica principal, y la histerectomía total abdominal la intervención más frecuentemente realizada. Hubo un ahorro por concepto de estadía de $204441,60; por otra parte, el tiempo quirúrgico medio fue de 47,1 ± 13,5 min y el 95,8% de las pacientes refirió una satisfacción buena.
Conclusiones: se comprueba que la cirugía mayor de corta estadía es costo-eficiente y representa un impacto social satisfactorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Manuel Balestena Sanchez, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Metodólogo de Postgrado Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río.

Citas

1. Salazar M, González PL, Luzardo EM, Rodríguez Rl, Puertas JF. Cirugía mayor ambulatoria en pacientes operados de urgencia. MEDISAN [Internet]. 2013 Jun [citado 2013 Ago 27]; 17(6): [Aprox. 10p] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000600010&lng=es

2. Martínez _ Ramos C. Cirugía Mayor Ambulatoria. Concepto y evolución. Reduca Serie Medicina. [Internet] 2009 [Citado julio de 2012]; 1(1): [Aprox. 11p.]. Disponible en: http://revistareduca.es/index.php/reduca/article/viewFile/61/91

3. Cañete P, Ortiz E, Gisbert A, Sabonet L, Aparicio B, Cano A. Resultados de la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria Ginecológica de nuestro hospital. 31 Congreso Nacional Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Sevilla; Mayo 2011.

4. Alvarado Gay FJ, Vega Silva E. La cirugía ambulatoria, una opción para mejorar la calidad de la atención. Experiencia de 15 años. Rev Especial Méd-Quirúrg. [Internet] 2006 [Citado julio de 2012]; 11(3): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/473/47312479005.pdf

5. Aparicio B, Cañete P, Ortiz E, Abad A, Viñoles J. Resultados de la unidad de cirugía mayor ambulatoria ginecológica del Hospital Dr. Peset, Valencia. Fertility. [Internet] 2009 [Citado julio de 2012]; 26(6): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.revistafertilidad.org/RecursosWEB/fertilidad/trabajo_4%284%29.pdf

6. Barrios Viera O, Cabrera González J. Impacto de la cirugía mayor ambulatoria en el estado Delta Amacuro, Venezuela. Rev Cienc Med Habana. [Internet]. 2008 jul-dic [citado 14 Feb 2012]; 14(3): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/pdf/vol14_3_08/hab11308.pdf

7. Porrero JL, Sánchez-Cabezudo C. Cirugía mayor ambulatoria: una realidad necesaria. [Internet] Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo. Hospital Universitario Santa Cristina. Madrid; enero 2011. [citado 14 Feb 2012]. Disponible en: http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1767/67/00670069_LR.pdf

8. Barambio S. Cirugía Mayor Ambulatoria en Ginecología.4ª Reunión de Cirugía Mayor Ambulatoria; 2010.

9. Balestena Sánchez JM, Suárez Blanco CM, Barrial García E, Díaz Noda V. Cirugía Ambulatoria y de corta hospitalización en el Servicio de Ginecología. Rev Ciencias Med Pinar del Río. [Internet] 2003 [Citado julio de 2012]; 7(1). Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/rev-fcm/rev-fcm71/rev-fcm715.html

10. Piloto M. Estadísticas Piloto: paquete estadístico digital educacional para las investigaciones epidemiológicas. Rev Ciencias Med Pinar del Río. [Internet] 2010 [Citado julio de 2012]; 14(4). Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/rev-fcm/rev-fcm14-4 /V14n4/030410.htm

11. Castillón Vela IT, Redondo González E, Linares Quevedo AI, Vallejo Herrador J, Ríos González E, Sáenz Medina J, et al. Cirugía de la incontinencia urinaria femenina en régimen de cirugía mayor ambulatoria: Estudio de impacto presupuestario. Arch. Esp. Urol. [Internet]. 2007 [Citado julio de 2012]; 60(3): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S0004-06142007000300006 .

12. Erekson EA, Lopes VV, Raker CA, Sung VW. Ambulatory procedures for female pelvic floor disorders in the United States. Am J Obstet Gynecol. [Internet] 2010 [Citado julio de 2012]; 203(5): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2975837/

13. Kidong K, Beob-Jong K, Moon-Hong K, Seok-Cheol C, Sang-Young R. Discharge criteria should be validated in patients who undergo ambulatory gynecologic surgery. J Gynecol Oncol. [Internet] 2011 June 30 [Citado julio de 2012]; 22(2): [Aprox. 1p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3152756/

14. Sung VW, Washintong B, Raker CA. Cost of ambulatory care related to female pelvic floor disorders in United State. Am J Obstet Gynecol. [Internet] 2010 [Citado julio de 2012]; 202(5): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2866792/

15. Sánchez-Beorlegui J, Franco MJ, Escanilla P, Quintero C, Franco S, Sanz A, et al. Problemas a largo plazo de un programa hospitalario de cirugía sin ingreso. An Fac Med Lima. [Internet] 2004 [Citado julio de 2012]; 65(4): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v65_n4/pdf/a09.pdf

16. Márquez J, Noya M, Hooker H. Cirugía mayor ambulatoria en un grupo básico de trabajo. AMC. [Internet]. 2009 Dic [citado 2013 Jun 20]; 13(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000600008&lng=es

Descargas

Publicado

2014-04-27

Cómo citar

1.
Balestena Sanchez JM, Suárez Blanco CM, Mena Cruz D, Barrios Eriza MM, Peña Remigio A. Impacto económico y social de la cirugía mayor ambulatoria en ginecología por método de corta estadía. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 27 de abril de 2014 [citado 29 de agosto de 2025];18(2):199-20. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1407

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL