Inducción del parto
Palabras clave:
Embarazo prolongado, Membranas fetales, ComplicacionesResumen
se realizó una investigación retrospectiva, transversal y analítica en los Servicios Gineco-Obstétricos del Hospital Universitario Abel Santamaría en el trimestre junio-agosto 2001. El universo estuvo constituido por la totalidad de los nacimientos del periodo (n=818) el grupo estudio, por todas las pacientes que se les indujo el parto (n=131) en este trimestre y el grupo control por los dos nacimientos siguientes al de cada una de las pacientes que se indujo, excluyendo las cesáreas anteriores. Se estudiaron variables maternas y perinatales tales como: causa de inducción, tiempo para alcanzar dinámica uterina efectiva, paridad, modo de nacimiento y características del liquido amniótico. Los resultados obtenidos se agruparon en cuadros utilizándose el paquete analítico MICROSTA del cual fue escogida su opción (X) con un nivel de significación de 0.05 y 0.005 así como el método porcentual. Se evaluó la incidencia de inducción y la media por mes; la rotura prematura de membranas, embarazo prolongado y el oligoamnios fueron las principales causas de la inducción, con un índice de cesárea primitiva elevado observando que en las secundíparas y multíparas todos los nacimientos fueron por vía transpelviana. Existiendo significación estadística entre el parto inducido y la cesárea.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).