Inducción del parto

Autores/as

  • Eunice Echevarria Cabrera Licenciada en Enfermería. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería. Instructora. Facultad de Ciencias Médicas «Dr. Ernesto Ché Guevara de la Serna». Pinar del Río.
  • Yusmila Hernández Castillo Licenciada en Enfermería. Miembro adjunto de la Sociedad Cubana de Enfermería. Hospital General Universitario "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • Maricel Ramírez Valle Licenciada en Enfermería. Miembro Numerario de la Sociedad Cubana de Enfermería. Hospital General Universitario "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • Esteban del Pino Malagón Especialista de I Grado en Gineco-Obstetricia. Profesor Principal Gineco-Obstetricia. Hospital General Universitario "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • Dianelys Pando Camejo Licenciada en Enfermería. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería. Instructora. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Ché Guevara de la Serna". Pinar del Río.

Palabras clave:

Embarazo prolongado, Membranas fetales, Complicaciones

Resumen

se realizó una investigación retrospectiva, transversal y analítica en los Servicios Gineco-Obstétricos del Hospital Universitario Abel Santamaría en el trimestre junio-agosto 2001. El universo estuvo constituido por la totalidad de los nacimientos del periodo (n=818) el grupo estudio, por todas las pacientes que se les indujo el parto (n=131) en este trimestre y el grupo control por los dos nacimientos siguientes al de cada una de las pacientes que se indujo, excluyendo las cesáreas anteriores. Se estudiaron variables maternas y perinatales tales como: causa de inducción, tiempo para alcanzar dinámica uterina efectiva, paridad, modo de nacimiento y características del liquido amniótico. Los resultados obtenidos se agruparon en cuadros utilizándose el paquete analítico MICROSTA del cual fue escogida su opción (X) con un nivel de significación de 0.05 y 0.005 así como el método porcentual. Se evaluó la incidencia de inducción y la media por mes; la rotura prematura de membranas, embarazo prolongado y el oligoamnios fueron las principales causas de la inducción, con un índice de cesárea primitiva elevado observando que en las secundíparas y multíparas todos los nacimientos fueron por vía transpelviana. Existiendo significación estadística entre el parto inducido y la cesárea.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

1.
Echevarria Cabrera E, Hernández Castillo Y, Ramírez Valle M, del Pino Malagón E, Pando Camejo D. Inducción del parto. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2 de octubre de 2012 [citado 30 de agosto de 2025];7(1):17-26. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/145

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL