Cirugía ambulatoria y de corta hospitalización en el servicio de ginecología
Palabras clave:
Cirugía ambulatoria, Diagnóstico, Retención UrinariaResumen
Con el objetivo de demostrar la factibilidad de la Cirugía Ambulatoria y de corta hospitalización en el servicio de ginecología, se realizó una investigación retrospectiva, transversal y descriptiva, que envolvió a 9416 pacientes que fueron intervenidas quirúrgicamente en el Servicio de Cirugía Ambulatorio del Hospital Abel Santamaría desde enero de 1993 hasta diciembre del 2001. El tipo de operación, la vía anestésica utilizada, la estadía y las complicaciones fueron las variables analizadas. El análisis estadístico se realizó a través de la frecuencia porcentual y la media. Se obtuvo un índice de utilización en el período analizado de 37,74%, la principal operación realizada fue la colporrafia (42,72%), seguida de la conización de uterino (25,80%), la anestesia espinal se utilizó en el 72,98% de las pacientes. Sólo el 6,52% de los casos presentaron alguna complicación siendo la principal la retención urinaria, la estadía hospitalaria en la mayor parte de las enfermas fue de menos de 24 horas (92,26%). Concluimos que la Cirugía ambulatoria mayor y de corta hospitalización es una variedad de la cirugía que ofrece grandes ventajas tanto a la paciente, la familia y la institución.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).