Programa de detección de errores innatos del metabolismo, Minas de Matahambre 2008-2012

Autores/as

  • Yinet Oliva López Centro Municipal para el Desarrollo de la Genética Comunitaria, Minas de Matahambre.
  • Raúl González García Centro Municipal para el Desarrollo de la Genética Comunitaria. Minas de Matahambre.

Palabras clave:

Errores innatos del metabolismo/epidemiología, Servicios de salud del niño.

Resumen

Introducción: los errores innatos del metabolismo son un grupo muy heterogéneo de enfermedades congénitas, determinadas por el bloqueo de un paso metabólico debido a la mutación de genes responsables del funcionamiento del mismo. Con herencia autosómico recesiva y en algunos casos ligada al cromosoma X, su diagnóstico precoz y el uso correcto de todas las opciones terapéuticas posibles es fundamental para asegurar la supervivencia y la mejor calidad de vida posible de los individuos afectados.
Objetivo: describir los resultados del programa de detección de errores innatos del metabolismo durante cinco años en el municipio Minas de Matahambre.
Material y Métodos:
se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en el municipio de Minas de Matahambre del 2008 al 2012, al total de recién nacidos estudiados mediante el  tamizaje neonatal.
Resultados:
Se estudiaron un total de 1822 recién nacidos, alcanzando una cobertura del 99,3 %. Existe mayor número de primeras determinaciones de: galactosa y 17 hidroxiprogesterona, no se han detectado casos confirmados de enfermos de hiperplasia adrenal congénita, fenilcetonuria, galactosemia, déficit de biotinidasa e hipotiroidismo congénito.
Conclusiones: con el presente trabajo se describen los resultados del programa de detección de errores innatos del metabolismo en el municipio, lo que permite el diagnóstico preciso, el correcto tratamiento médico y un adecuado asesoramiento genético a la familia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yinet Oliva López, Centro Municipal para el Desarrollo de la Genética Comunitaria, Minas de Matahambre.

Licenciada en enfermería; Master en asesoramiento Genético;Diplomado del Ultrasonido prenatal.

Raúl González García, Centro Municipal para el Desarrollo de la Genética Comunitaria. Minas de Matahambre.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral.Profesor Instructor. Master en Asesoramiento Genético.

Citas

1- Vela M, Belmont L, Fernández C, Ramírez C, Ibarra I. Frecuencia de enfermedades metabólicas congénitas susceptibles de ser identificadas por el tamiz neonatal. Acta Pediatr Mex [internet]. 2009 [citado 2 Mayo de 2013]; 30(3): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2009/apm093e.pdf

2- Juan-Fita MJ, Egea JM, González I, Moya MR, Fernández A. Cribado neonatal ampliado en la Región de Murcia. Experiencia de tres años. Medicina Clinica [internet]. 2011 [citado 2 Mayo de 2013]; [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/medicina-clinica-2/pdf/90161780/S300/

3- Pintos G. Deficit de biotinidasa: las dos caras del cribado metabólico. Med Clin (Barc) [internet]. 2011 [citado 2 Mayo de 2013]; 20(10): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/eop/S0025-7753(11)00660-9.pdf

4- Hanley WB. Non-PKU mild hyperphenylalaninemia (MHP)—The dilemma. Molecular Genetics and Metabolism, 2011; 104(1): 23-26.

5- Galbe J. y Grupo Previnfad/Papps infancia y adolescencia. Cribado neonatal de metabolopatías. Rev Pediatr Aten Primaria [internet]. 2009 [citado 2 Mayo de 2013]; 11(43): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v11n43/9_previnfad.pdf

6- 6. Loukas YL, Soumelas GS, Dotsikas Y, Georgiou V, Molou E, Thodi G, et al. Expanded newborn screening in Greece: 30 months of experience. Journal of inherited metabolic disease, 2010; 33 Suppl 3: S341-8. Available from: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10545-010-9181-8

7- Alfonso I, Charria G, Papazian O. Estado actual de la pesquisa neurometabólica neonatal. Medicina (B. Aires) [internet]. 2009 [citado 2 Mayo de 2013]; 69(1): [aprox. 5 p.]. Disponible en:http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v69n1s1/v69n1s1a05.pdf

8- Agulló AG, Calvet EV, Lezcano AC, Bargadá M, Vilalta NP. Crecimiento y maduración de los pacientes con hipotiroidismo congénito detectados por el programa de cribado neonatal en Cataluña (1986-1997). Medicina clínica, 2010; 134(7): 287-295. Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/medicina-clinica-2/crecimiento-maduracion-los-pacientes-hipotiroidismo-congenito-detectados-13148191-originales-2010

9- Perdomo JC, Luna E, Domínguez ME, Castro M, Rodríguez D, Landa M, Ravelo O, Monzón M. El programa de diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos en la provincia de matanzas: 1988-2008. Rev Cubana Genet Comunit. [internet]. 2009 [citado 20 de Junio de 2012]; 3(2,3): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v3n2_3/rcgc0523010%20esp.html

10. Marcheco B. El Programa Nacional de Diagnóstico, Manejo y Prevención de Enfermedades Genéticas y Defectos Congénitos de Cuba: 1981-2009. Rev Cubana Genet Comunit [internet]. 2009 [citado 2 Mayo de 2013]; 3(2,3): [aprox. 18 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v3n2_3/cuba.pdf

11-Vela M, Ibarra I, Monroy S, Fernández C, Guillén S, Belmont L, et al. Modelo de atención inicial de la fenilcetonuria y otras hiperfenilalaninemias en el Instituto Nacional de Pediatría. Acta Pediatr Mex, [internet]. 2010 [citado 2 Mayo de 2013]; 31(6): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2010/apm106h.pdf

12- Alcantara MA, García B, Barrientos R, González A. Aspectos generales y panorama actual del estudio molecular de la fenilcetonuria (PKU) en México. Acta Pediatr Mex [internet]. 2012 [citado 2 Mayo de 2013]; 33(6): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2012/apm126m.pdf

13-Espinosa TM, Hernández M, Carvajal F, González E, Domínguez E. Influencia de factores perinatales en la pesquisa neonatal de hiperplasia adrenal congénita en Ciudad de La Habana y La Habana. Rev Cubana Endocrinol [internet]. 2012 [citado 2 Mayo de 2013]; 23(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532012000100001

14-Cedré MA, Herrera A, Barrios JC. Programa de diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos en la provincia La Habana: 1988-2008 Rev Cubana Genet Comunit [internet]. 2009 [citado 2 Mayo de 2013]; (2y3): [aprox. 1 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v3n2_3/rcgc0323010%20esp.html

15-Dyce E, Moras F, Pimentel H. El programa de diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos en la provincia Camagüey: 1984-2007. Rev Cubana Genet Comunit [internet]. 2009 [citado 2 Mayo de 2013]; (2y3): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v3n2_3/camaguey.pdf

16-Bay LB, De Pinho S, Eiroa HD, Otegui I, Rodríguez R. La importancia de una ley a tiempo: presentación de un caso de deficiencia de biotinidasa no diagnosticado por pesquisa neonatal. Arch. argent. pediatr. [internet]. 2010 [citado 2 Mayo de 2013]; 108(1): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v108n1/v108n1a17.pdf

17-Martínez ML, Ravelo I, La O A, Hormigó L, Vargas I, Meriño G. El Programa de Diagnóstico, Manejo y Prevención de Enfermedades Genéticas y Defectos Congénitos en la Provincia Granma. Años 1986–2009. Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud [internet]. 2012 [citado 2 Mayo de 2013]; [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/convencionsalud/2012/paper/view/1633

18-Zaldivar JR, Rodríguez A, Quesada M, Navarro A, Martínez M. Hiperplasia adrenal congénita clásica: Tratamiento médico y quirúrgico. MEDISAN [internet]. 2010 [citado 2 Mayo de 2013]; 14(6): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v14n6/san17610.pdf

Descargas

Publicado

2014-02-25

Cómo citar

1.
Oliva López Y, González García R. Programa de detección de errores innatos del metabolismo, Minas de Matahambre 2008-2012. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 25 de febrero de 2014 [citado 15 de septiembre de 2025];18(1):66-75. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1469

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL