Paradigma de revolucionaria iniciadora de la Docencia en Enfermería en Pinar del Río
Palabras clave:
Historia de la enfermería, Enseñanza.Resumen
Introducción: antes del 59, Cuba no tenía condiciones para la docencia, esto afectaba tanto a la formación del personal médico como de enfermería,limitando el ejercicio de la futura profesión. Posteriormente la enseñanza en enfermería sufre una gran transformación, con las primeras medidas revolucionarias: La salud, derecho de todos y deber del Estado. Servicios de salud al alcance de toda la población del país, en nuestra provincia, la tarea de enseñar a los estudiantes de la carrera, encomendada a la enfermera Olga Alarcón Ulloa, y es así que surge la primera escuela de enfermería y la primera docente en esta profesión.Objetivo: Describir la vida y obra Olga Alarcón Ulloa, pionera de la docencia en enfermería en la provincia pinareña.
Material y método: Se realizó una investigación de corte biográfico, se utilizó la revisión documental y la entrevista así como se recogido material testimonial expuesto por la propia enfermera,como métodos empíricos y se aplicó como método científico el histórico lógico.
Resultados: se logra la vida de Olga Alarcón Ulloa, pionera de la docencia en enfermería de la provincia pinareña, como merecido homenaje en vida a quien exaltando los valores más genuinos de la profesión, evidencia en todo momento, la presencia de la enfermera en las luchas por los derechos civiles del pueblo.
Conclusiones: el sentido del deber profesional y convicciones patrióticas convirtieron a Olga Alarcón Ulloa en la iniciadora de la docencia en enfermería Pinar del Río siguiendo su impronta, el futuro de la profesión en la provincia está garantizado.
Descargas
Citas
1- Cuba. MINSAP. Estadísticas Sanitarias. La Habana: MINSAP; 1960.
2- Amaro Cano MC. Historia de la Enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
3- López Serrano E. Efemérides Médicas Cubanas. Cuadernos de la Historia de la Salud Pública. 1985; 69.
4- Fernández Vera M, Alarcón Ulloa O, Contreras Cue JR. Apuntes Históricos de La Salud Pública en Pinar del Río (1819-1958). Cuadernos de la Historia de la Salud Pública. 1992; 7.
5- Castro Torres M. Docencia media en enfermería: un encuentro con su historia. La Habana Editorial Ciencias Médicas; 2008.
6- Ramonet I. Cien horas con Fidel. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 2007
7- López Serrano E. Notas cronológicas de enfermería. Rev Cubana Admin Salud. 1976; 2(4).
8- Cuba. MINSAP. Boletín Oficial del Departamento de Beneficencia de la Isla de Cuba (1903-1908). La Habana: MINSAP; 1965
9- Cuba. MINSAP. Boletín de la Secretaría de Sanidad y Beneficencia. La Habana, 1909-1924. La Habana. MINSAP; 1968.
10- Amaro Cano MC. El surgimiento de las Escuelas de Enfermeras en Cuba (1899-1909). Tesis para optar por el grado de Máster en Historia. La Habana: Universidad de La Habana. 2000.
11- Bello Hernández E. Las ciencias médicas en la filatelia cubana. Cuad Hist Salud Púb. 1970; 49.
12- López Serrano E. Efemérides médicas cubanas. Cuad Salud Púb. 1985; 69.
13- La Enfermera Nacional. Revista Órgano Oficial de la Asociación Nacional de Enfermeras de Cuba. 1932; 4.
14-Sardá Sardá P. Tema de la Asociación Nacional de Enfermeras de Cuba. II Conferencia Panamericana de Mujeres. La Habana, 1924.
15-Amaro Cano MC. Algunas consideraciones acerca de la personalidad histórica de Florence Nightingale. Rev Cub Enferm 1991;(1).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).