Estudio preliminar de la infertilidad en Pinar del Río. Año 2000.
Palabras clave:
Infertilidad, Anticonceptivos, Interrupciones de embarazo, OligospermiaResumen
Se realizó un estudio de 114 parejas que acudieron a la consulta provincial de infertilidad de Pinar del Río durante el año 2000. Se revisaron las Historias Clínicas y se tomaron variables de interés como edad, años de infertilidad, uso de anticonceptivos previos, tipo de infertilidad, antecedentes de interrupciones de embarazo y causas demostradas masculinas y femeninas de infertilidad. Se encontró que el 87,7 % de las pacientes tenía una edad entre 20 y 35 años y que predominan las pacientes con 7 o más años de infertilidad y menos de tres años, pero no se encontraron diferencias significativas (P > 0.05). Se presentó una alta incidencia de infertilidad secundaria cuando se usó anticonceptivo previo (P > 0.01 y el 47 % se había realizado dos interrupciones previas. Las principales causas de infertilidad masculinas y femeninas fueron respectivamente astenospermia, oligospermia, fallo ovárico y alteración tubárica. Se realizó diagnóstico de infertilidad puramente femenina en el 69,2 %, masculina 59,6 % y mixta en el 35,9 % de las parejas.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).