Shistosomiasis intestinal
Palabras clave:
Esquistosomiasis, Parasitosis intestinales.Resumen
Introducción: la esquistosomiasis intestinal es una parasitosis ocasionada por helmintos de la clase trematode del género Shistosoma, que se caracteriza por presentar en su fase aguda diarreas, dermatitis y dolores abdominales, con alta incidencia en los países pobres con problemas de insalubridad. El factor desencadenante de esta parasitosis está asociado al contacto con agua contaminada por los huevos de shistosomas. Puede prevenirse con medidas de saneamiento ambiental dirigidas al control de las fuentes de abasto de agua. Existe en la actualidad elevada morbilidad principalmente en el África subsahariana. Se persigue como objetivo explicar la epidemiología de esta enfermedad.Presentación del caso: se presenta el caso de un adulto mayor de 60 años de edad, del sexo femenino, sin antecedentes de esta enfermedad, que se encontraba prestando ayuda colaboración en la provincia de Cunene en la hermana República de Angola. Presentó síntomas clínicos durante los meses de enero a marzo del 2012, siendo confirmado por el laboratorio como esquistosomiasis intestinal. Se aplicó a la paciente el medicamento específico y actualizado: praziquantel, con evolución satisfactoria.
Conclusiones: la literatura describe fallos del tratamiento en los que se ha requerido más de un ciclo de praziquantel, lo cual no es muy frecuente, pero ocurrió en el caso que se presenta. Se le orientó a la paciente tomar el medicamento acompañado de alimentos. No refirió presentar efectos secundarios.
Descargas
Citas
1. Organización mundial de la salud. Esquistosomiasis Nota descriptiva No. 115[Internet]. Centro de Prensa; 2012 . Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs115/es/ [Consultado jun 2013]
2. National Travel Health Network and Center. Schistomiasis [Internet]. Health Protection Agency; 2008 [Consultado abr 2012]; Disponible en: http://www.nathnac.org/pro/factsheets/pdfs/schistosomiasis.pdf
3. González R. Evaluación sistemática de costos ambientales para el desarrollo de proyectos sustentables con financiamiento de bonos de carbono. En: Avances en impacto, tecnología y toxicología ambiental. Hidalgo, México: 2011: 51-73
4. República Dominicana. Ministerio de Salud Pública. Dirección General de Epidemiología. Bilharzia/Esquistosomiasis[Internet]. Santo Domingo: Ministerio de Salud Pública; 2012. Disponible en: http://www.digepisalud.gob.do/vigilancia-epidemiologica/protocolos/bilharziaesquistosomiasis-cie-b65.html [Consultado abr 2012]
5. Rojas Rodríguez de Quesada M, Azcoaga Lorenzo A, Vidal Serrano S. Equistosomiasis humana: manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. JANO [Internet] 2009 [Consultado abr 2012]; (1746): 14. Disponible en: http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1746/14/00140018_LR.pdf
6. Gray DJ, Allen G, Yue-Sheng, McManus DP. Esquistosomiasis: diagnóstico y manejo clínico. BMJ [Internet] 2011 [Consultado abr 2012];; 342: 2651-2651. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=71317
7. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Enfermedades tropicales: Esquistosomiasis, Leishmaniosis y Tripanosomiasis: revisión bibliográfica. Santiago de Cuba: Facultad de Ciencias Médicas II; 2010.
8. Heyman DL. Control of Communicable Diases Manual. En: Shistosomiasis 19 ed. Washington: Americam public Health. Association Pres; 2008: 544-47.
9. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Resolución no.4. Bioética. La Habana: MINSAP; 2000.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).