Estudio clínico epidemiológico de la endocarditis infecciosa subaguda. Decenio 1992-2002.
Palabras clave:
Coagulasa, Endocarditis bacteriana, EpidemiologíaResumen
Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo para definir las características clínico epidemiológicas de la endocarditis infecciosa en el Hospital Universitario "Abel Santamaría Cuadrado", de Pinar del Río, del 1ro de enero de 1992 al 31 de diciembre de 2002. La muestra total quedó constituida por 39 pacientes que ingresaron en dicho período y que tuvieron diagnóstico positivo de endocarditis infecciosa, obtenido por la presencia de dos o más hemocultivos positivos a un mismo germen. Se analizaron de cada paciente las siguientes variables: edad, sexo, gérmenes aislados, factores predisponentes y/o precipitantes, síntomas y signos y complicaciones. El sexo más afectado fue el masculino; los grupos de edad que mayor número de casos aportaron estuvieron por encima de 60 años. Los gérmenes más frecuentemente aislados fueron el Estreptococo viridans, el Estafilococo aureus coagulasa positivo y el Estafilococo aureus coagulasa negativo.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).