Evaluación de competencias clínicas en Estomatología como expresión de la calidad del Proceso Docente Educativo
Palabras clave:
Atención a la salud, Competencia clínica, Metodología.Resumen
Introducción: las competencias a evaluar en la culminación de los estudios de Estomatología incluyen conceptos, habilidades, destrezas laborales, actitudes y valores, todo esto integrado en la atención a pacientes mediante funciones profesionales definidas en el plan de estudio. Un examen estatal contempla valorar las capacidades de identificación y satisfacción de necesidades presentes y futuras de las comunidades, calidad de los argumentos o defensa de procederes realizados. El análisis de los resultados de un instrumento de observación usado en el examen estatal de competencias clínicas constituye una excelente herramienta de autoevaluación de acciones pedagógicas desplegadas en el ciclo clínico de formación.
Objetivo: demostrar el valor predictivo de un análisis retrospectivo de resultados alcanzados en un examen de competencias clínicas, con el fin de elevar la calidad de los procesos docentes asistenciales en la formación de estomatólogos.
Material y método: se realizó un estudio retrospectivo-transversal yde carácter predictivo del examen estatal de Estomatología, curso 2012-2013, en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Las variables fueron los diferentes acápites que caracterizaron el instrumento de observación aplicado que evaluó las competencias clínicas.
Resultados: se evidenciaron deficiencias de las competencias semiotécnicas, terapéuticas y tecnológicas necesarias para la solución de problemas de salud bucal e insuficiente capacidad de análisis, síntesis, generalización y aplicación de conocimientos y métodos que sustentan los procederes realizados.
Conclusiones: se hace evidente la necesidad de perfeccionar el sistema de evaluación mediante la incorporación de instrumentos de observación de competencias clínicas en Estomatología, como producto de una labor metodológica a nivel de los colectivos docentes.
Descargas
Citas
1. Salas Perea RS. Propuesta estratégica para la evaluación del desempeño laboral en los médicos en Cuba. Educ Med Super [Internet] 2010. [citado 2014 Ene 16]; 24(3): [Aprox. 30 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412010000300011script=sci_arttext
2. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Identificación y diseño de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Educ Med Super [Internet]. 2013 Mar [citado 2014 Ene 16]; 27(1): [Aprox. 20 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0864-21412013000100012
3. Sierra Eupierre U, Castellano Mesa E, García Pérez Y. Preparación de los docentes para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje utilizando niveles de asimilación. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 2014 Ene 16]; 5(3): [Aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/289
4. Vicedo Tomey A. Cinco propuestas doctrinales en relación con la formación por competencias. Educ Med Super [Internet]. 2011 Sep [citado 2014 Ene 16]; 25(3): [Aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412011000300014script=sci_arttext
5. Cuba. MINSAP. Modelo del profesional para la formación de Estomatólogos. Plan de estudio D. Comisión de Carrera. Vice-Ministerio de Docencia e Investigaciones. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Estomatología; 2010.
6. Trujillo Sainz Z. Guerra Pando J. Henríquez Trujillo D. El examen estatal, referencia de utilidad en la labor metodológica del colectivo de carrera en la especialidad de Estomatología. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. [Internet]. 2012 [citado 2014 Ene 16]; 16(3): [Aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S1561-31942012000300019
7. Pernas Gómez M, Garí Calzada M, Arencibia Flores LG, Rivera Michelena N, Nogueira Sotolongo M. Consideraciones sobre las ciencias básicas biomédicas y el aprendizaje de la clínica en el perfeccionamiento curricular de la carrera de Medicina en Cuba. Educ Med Super[Internet]. 2012 Jun [citado 2014 Ene 17]; 26(2): [Aprox. 36 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412012000200012script=sci_arttext
8. Salas Perea RS. Training processes, professional skills and job performance in the National Health System in Cuba. Educ Med Super [Internet]. 2012 Jun [citado 2014 Ene 16]; 26(2): [Aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0864-21412012000200001lng=es
9. Lorenzo Delgado M, Torres Martín C, Aznar Díaz I. Competencias básicas de los egresados de la Facultad de Odontología de la Universidad Veracruzana. Región Poza Rica, Tuxpan, México. 2012. [Tesis en Internet]. Granada: Editorial de la Universidad de Granada. Departamento de Didáctica y Organización Escolar; 2012 [actualizado 21 Dic 2012; citado 14 Ene 2014]. [Aprox. 427 pantallas]. Disponible en: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/23981/1/21404252.pdf
10. Palés Argullós J, Nolla Domenjó M, Oriol Bosch A, Gual A. Proceso de Bolonia (I): educación orientada a competencias. Educ. Méd. [Internet]. 2010 Sep[citado 2014 Ene 17];13(3): [Aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.um.es/c/document_library/get_file?uuid=ee6b088a-35a1-418d-92c5-3315202e2a0e&groupId=115466
11. Ilizástiguir Dupuy F, Rodríguez Rivera L. El método clínico. Medisur [Internet]. 2010 [citado 2014 Ene 16]; 8(5): [Aprox. 9 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1311
12. Espinoza N, Belandria A, González A, Márquez N. Congruencia entre las competencias clínicas ofertadas en el plan de estudios y las practicadas por los Odontólogos egresados de la universidad de los andes. Mérida, Venezuela. Revista odontológica de Los Andes[Internet]. 2013 [citado 2014 Ene 16];8(1): [Aprox. 28 p.]. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/37792/1/articulo2.pdf
13. Pimienta Prieto JH. Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias en educación superior. Bordón [Internet]. 2011 [citado 2014 Ene 16]; 63(1): [Aprox. 30 p.]. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CCgQFjAA&url=http%3A%2F%2F
dialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3601028.pdf&ei=rux9U8aTCNOssQTmzIDQBg&usg=AFQjCNGuEvFX8KDbJtsOjLNthqkBBir
M9A&bvm=bv.67229260,d.cWc
14. Manríquez Pantoja. ¿Evaluación en competencias? Estudios Pedagógicos [Internet]. 2012 [citado 2014 Ene 16];1: [Aprox. 26 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v38n1/art22.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).