Teratoma sacrococcígeo

Autores/as

  • Luis Alberto Rojas Ampudia Hospital Provincial General "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • Martha Amada Oriolo Estrada Hospital Provincial General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río
  • Maritza Sotolongo de la Cruz Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" Pinar del Río.
  • José Guillermo Sanabria Negrín Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Alvaro Liván Bencomo García Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" Pinar del Río.

Palabras clave:

Recién nacido, Masculino, Teratoma.

Resumen

Introducción: la palabra teratoma fue utilizada por primera vez por Virchow en 1869 para referirse a los crecimientos sacrococcígeos y es el tumor más frecuente en el período perinatal y presentan baja mortalidad en el período neonatal se revisa la literatura en lo concerniente a teratoma coccígeo.
Presentación del caso: se realiza la presentación de un caso en neonato masculino, con peso de 3000 g, nacido por vía vaginal en villa Pongui, distrito Kimongo, extrahospitalario, en un puesto médico rural. Ingresa a los 5 días de nacido por tumor en región sacro-coccígea. La clínica y los complementarios permitieron el diagnóstico de teratoma sacrococcígeo benigno.
Conclusiones: se realizó por primera vez en el Hospital de Dolisie, República del Congo la exéresis del tumor en dos tiempos, dado su gran tamaño. La evolución del niño fue favorable y no existió recidiva a los 12 meses.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Alberto Rojas Ampudia, Hospital Provincial General "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.

Especialista en Medicina General Integral y de Primer Grado en Cirugía General. Profesor Auxiliar.

Martha Amada Oriolo Estrada, Hospital Provincial General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río

Dra. en Medicina, Especialista de I Grado en Cirugía General. Master en Urgencias Medicas. Profesor Auxiliar en Cirguía General.

Maritza Sotolongo de la Cruz, Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Anestesiología Clínica y Reanimación.

José Guillermo Sanabria Negrín, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Especialista de Segundo Grado en Histología, DrC. Biológicas, Profesor Auxiliar y Consultante, Investigador Auxiliar.

Alvaro Liván Bencomo García, Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Cirugía General, Instructor.

Citas

1. Gutiérrez Ureña JA, Calderón Elvir CA, Ruano Aguilar J, Vásquez Gutiérrez E, Duarte Valencia JC, Barraza León. Teratoma sacrococcígeo: informe de veinte casos. Acta Medica Grupo Angeles. [Internet] 2003 [Acceso 17-12-2013]; 1(2): 82-86. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2003/am032c.pdf

3. Márquez Espriella C, Mora Fol JR, Fernández Murguía J, Dávila Díaz R. Reconstrucción mediante expansores tisulares posterior a resección de teratoma sacrococcígeo: reporte de un caso. Cirugía Plástica. 2009 [Acceso 18-12-13]; 19(1-3): 40-43. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cplast/cp-2009/cp091_3h.pdf

4. Sarmiento Portal Y, Piloña Ruiz S, Crespo Campos A, Sánchez Monterrey IA, Portal Miranda ME, Iglesias Castro D. Teratoma sacrococcígeo: revisión de la literatra a propósito de un caso. Rev Cub Pediat. [Internet] 2010 [Acceso 04-12-13]; 82(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312010000300008&script=sci_arttext&tlng=es

5. Falavigna A, Gandara C, Patriani Ferraz FA, Saciloto B. Teratoma sacrococcígeo: relato de três casos. Arq. Neuro-Psiquatr. [Internet] 2004 [Acceso: 18-12-13]; 62(2): Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-282X2004000200026&lang=pt

6. Gurda GT, VandenBussche CJ, Yonescu R, Gonzalez-Roibon N, Ellis CL, Batista DA, Netto GJ. Sacrococcygeal teratomas: clinico-pathological characteristics and isochromosome 12p status. Modern Pathol. [Internet] 2014[Acceso 18-12-13]; 27: 562–568. Disponible en: http://www.nature.com/modpathol/journal/vaop/ncurrent/full/modpathol2013171a.html

7. Kafali H, Arikan Onaran Y, Keskin E, Sar U, Kirbas I. Ovarian vein thrombosis and Mirror Syndrome in association with sacrococcygeal teratoma. Clinics Sao Paulo. [Internet] 2010[Acceso 18-12-13]; 65(4): Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1807-59322010000400017&lang=pt

8. De Bakey ME. Impact of prenatal diagnosis and therapy on neonatal surgery. Semin Fetal Neonatal Med.[internet] 2011 Jun [citado 22 Sep 2013]; 16(3):[aprox.8p.] Disponible en: http://www.medigraphic.com

9. Jan IA, Khan EA, Yasmeen N, Orakzai H, Saeed J. Posterior sagittal approach for resection of sacrococcygeal teratomas. Pediatr Surg Int. 2011 May; 27(5).

10. Juárez A, Rivera AM, Durán MA, Tellez SE, Buitron R, Islas LP. Teratoma sacrococcígeo gigante, distocia y preeclampsia. Análisis de un caso clínico y postmortem. Clin Invest Gin Obst. [Internet] 2011 [Acceso 18-12-13] Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210573X10001085

11. Kim JW, Gwak M, Park JY, Kim HJ, Lee YM. Cardiac arrest during excisión of a huge sacrococcygeal teratoma- A report of two cases. Korean J. Anesthesiol. [Internet] 2012 Jul[Acceso 18-12-13]; 63(1): 80-84. Disponible: http://synapse.koreamed.org/search.php?where=aview&id=10.4097/kjae.2012.63.1.80&code=0011KJAE&vmode=FULL

12. Mistri PK, Patua B, Alam H, Ray S, Bhattacharyya SK. Large sacrococcygeal teratoma hindering vaginal delivery attempted at home. Rev in Obstet & Gynecol. [Internet] 2012 [Acceso 18-12-13]; 5(2): 65-68. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3410504/

Descargas

Publicado

2014-08-08

Cómo citar

1.
Rojas Ampudia LA, Oriolo Estrada MA, Sotolongo de la Cruz M, Sanabria Negrín JG, Bencomo García AL. Teratoma sacrococcígeo. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 8 de agosto de 2014 [citado 29 de agosto de 2025];18(4):682-9. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1639

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASO