Caracterización del comportamiento clínico-quirúrgico de la pancreatitis aguda en una unidad hospitalaria de Pinar del Río
Palabras clave:
pancreatitis aguda, complicaciones, investigaciones.Resumen
Introducción. La pancreatitis aguda es una enfermedad del páncreas que produce diversos grados de inflamación y puede llegar hasta la necrosis glandular.
Objetivo: realizar una caracterización clínico – quirúrgica de la conducción de la pancreatitis aguda en el hospital “Abel Santamaría Cuadrado”.
Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, longitudinal, retrospectiva, en pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda, ingresados en el hospital docente general “Abel Santamaría Cuadrado”, entre el 2009 y el 2012.
Resultados: el 53,3 % de los pacientes ingresaron en el servicio de cirugía y el resto en la Unidad de Cuidados Intensivos. El 77,8 % de los pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente antes de transcurrir 48 horas desde el ingreso. Existió un predominio notable de enfermos complicados que ingresaron en las salas de cirugía, predominando en estos, las complicaciones agudas o sistémicas. En los pacientes operados la mortalidad se elevó considerablemente.
Conclusiones: para llevar a cabo una conducta adecuada en los pacientes ingresados con pancreatitis aguda, y de esta manera reducir la incidencia de complicaciones y fallecimiento por esta causa, se deben ingresar desde el inicio en una sala de cuidados intensivos; además incrementar el empleo de investigaciones como la TAC abdominal y disminuir los casos intervenidos quirúrgicamente.
Descargas
Citas
1. Toh S, Phillips S, Johnson CD. A prospective audit against national satndars of the presentation and management of acute pancreatitis in the South of England. Gut[internet]. 2000[Cited 13 octub 2013]; 46. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1727819/pdf/v046p00239.pdf
2. Pynnönen L, Minkkinen M, Räty S, Sand J, Nordback I, Perner A, et al. Luminal lactate in acute pancreatitis-validation and relation to disease severity. BMC Gastroenterology[internet]. 2012[Cited 15 octub 2013]; 12: 40. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3462139/?report=reader
3. Wan M, Huang W, Latawiec D, Jiang K, Booth DM, Elliott V, Mukherjee R, Xia Q. Review of experimental animal models of biliary acute pancreatitis and recent advances in basic research. HPB[internet]. 2012[Cited 15 octub 2013]; 14:73 - 91. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3277048/pdf/hpb0014-0073.pdf
4. Zerem E, Imamovi? G, Mavija Z, Hara?i? B. Comments on the article about correlation between computerized tomography and surgery in acute pancreatitis. World J Gastroenterol[internet]. 2011[Cited 15 octub 2013]; 17: 407-8. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3022305/pdf/WJG-17-407.pdf
5. Losada M H, Muñoz C C, Burgos S L, Silva A J. Protocolo de tratamiento y resultados de pancreatitis aguda: Estudio de cohorte. Rev Chil Cir[revista en la Internet]. 2010 dic[citado 2014 oct 12]; 62(6): 557-563. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262010000600003&lng=es http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262010000600003
6. Mir M, Bali BS, Mir RA, Wani H. Assessment of the severity of acute pancreatitis by contrast-enhanced computerized tomography in 350 patients. Ulus Travma Acil Cerrahi Derg. Cir[revista en la Internet]. 2013[citado 2014 oct 12]; 19(2): 103-108. Available from: http://www.journalagent.com/travma/pdfs/UTD_19_2_103_108.pdf
7. Pérez R. Evaluación de factores pronósticos y evolución en la pancreatitis aguda. Rev Cub Med Mil[Revista en internet]. 2006[Citado el 22 de octubre de 2013]; 35. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mil/vol35_1_06/mil04106.htm
8. Babu R, Gupta R, Kang M, Bhasin DK, Rana SS, Singh R. Predictors of surgery in patients with severe acute pancreatitis managed by the stepup approach. Ann Surg[internet] 2013[Cited 15 octub 2013]; 257: 737-750. Available from: http://journals.lww.com/annalsofsurgery/Abstract/2013/04000/Predictors_of_Surgery_in_Patients_With_Severe.23.aspx
9. Gukovsky I, Pandol SJ, Mareninova OA, Shalbueva N, Jia W, Gukovskaya AS. Impaired Autophagy and Organellar Dysfunction in Pancreatitis. J Gastroenterol Hepatol[Revista en internet] 2012[Cited 15 octub 2013];27:27-32. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3281514/pdf/nihms340264.pdf
10. Su M, Lin M, Zhao Q, Liu Z, He L, Jia N. Clinical study of distribution and drug resistance of pathogens in patients with severe acute pancreatitis. Chin Med J 2012[Cited 15 octub 2013]; 125:1772-1776. Available in: http://115.28.162.40/UpFiles/Article/2012831134650.pdf
11. Petrov M, Chong V, Windsor JA. Infected pancreatic necrosis: Not necessarily a late event in acute pancreatitis. World J Gastroenterol. [Revista en internet] 2011[Cited 15 octub 2013]; 17:3173-3176. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3158390/pdf/WJG-17-3173.pdf
12. Cacopardo B. Localized and systemic bacterial infections in necrotizing pancreatitis submitted to surgical necrosectomy or percutaneous drainage of necrotic secretions. BMC Surgery[Revista en internet] 2013[Cited 15 octub 2013]; 13:550. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3851131/pdf/1471-2482-13-S2-S50.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).