Paludismo por Plasmodiumvivax
Palabras clave:
Paludismo, Plasmodium, endémicasResumen
Introducción: el paludismo o malaria, es la enfermedad infecciosa tropical más frecuente del mundo y dependiendo del subtipo del Plasmodium se puede definir su distribución geográfica. La cantidad de casos reportados en los últimos años ha aumentado debido al incremento en el número de viajeros a zonas endémicas, falta de profilaxis adecuada y la prevalencia cada vez mayor de parásitos resistentes a los fármacos empleados para su tratamiento.Caso clínico: se presenta un caso con un síndrome febril agudo y antecedente epidemiológico de regresar de Guinea Ecuatorial, país donde el paludismo se considera endémico.
Conclusiones: la malaria por Plasmodiumvivax es considerada una enfermedad de prevalencia muy baja, curso clínico benigno y distribución geográfica limitada a zonas de Asia, América del Sur y Oceanía; sin embargo, en este trabajo se pudo demostrar la infección por P. vivax en viajero procedente de Guinea Ecuatorial donde el tipo de Plasmodiummás frecuente es el falciparum.
Descargas
Citas
1. Chaparro P, Soto E, Padilla J. Vargas D. Estimación del subregistro de casos de paludismo en diez municipios de la costa del Pacífico nariñense durante 2009. Biomédica[Internet]. 2012[Acceso: 15-12-2012]; 32(Supl. 1): 29-37. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v32s1/v32s1a05.pdf
2. Lanaspa M, Renom M, Bassat Q. La malaria en el mundo en 2010: ¿qué hay de nuevo acerca de esta vieja enfermedad?. Rev Pediatr Aten Primaria (Madrid)[Internet]. 2010 oct-dic [Acceso: 15-12-2012]; 12(48): Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322010000600013&lng=es&nrm=iso
3. Machado Tugores Y, Meneses Marcel A, Marrero Ponce Y, J. Aran V, Escario Garcia JA, Le ThiThu H, García Sánchez RN,Gómez Barrio A. Descubrimiento de nuevos antimaláricos a partir de fármacos conocidos mediante cribado in silicoe in Vitro: Anales de la Real Academia Nacional de farmacia. [Internet] 2012 [Revisado el 10/1/13]; 78(4): Disponible en: http://93.189.33.183/index.php/aranf/article/view/1307
4. Bueno Marí R, Jiménez Peydró R. ¿Pueden la malaria y el dengue reaparecer en España?.Gac Sanit Barcelona. [Internet] jul-ago 2010 [Revisado el 10/1/13]; 24(4): Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-91112010000400014&script=sci_arttext
5. Shanks GD. Control and elimination of Plasmodium vivax. AdvParasitol. AffiliationArmy Malaria Institute, Enoggera, Queensland, Australia. [Internet] 2012 [Consultado el 19/2/13]; 80: 301-41. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/23199491/?i=8&from=chloroquine%20primaquine
6. World Health Organization. Guidelines for the treatment of malaria. 2nd ed. [Internet] 2010. Disponible en http://whqlibdoc.who.int/publications/2010 /9789241547925_eng.pdf [consultado el 29/09/2012]
7. Blair S. Retos para la eliminación de la malaria en Colombia: un problema de saber o de poder. Biomédica[Internet]. 2012[Consultado el 19/2/2013]; 32(Supl.1):131-48. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/bio/r32s1/r321a 14.pdf
8. Sinclair D, Gogtay N, Brand F, OlliaroP. Tratamiento combinado con artemisinina para el tratamiento del paludismo por Plasmodiumvivax no complicado. [Internet] julio 6, 2011. [Consultado el 19/2/13] Disponible en: http://summaries.cochrane.org/es/CD008492/tratamiento-combinado-con-artemisinina-para-el-tratamiento-del-paludismo-por-plasmodium-vivax-no-complicado
9. Carmona-Fonseca J. Recurrencias de malaria por Plasmodiumvivax según el uso de primaquina. Análisis de estudios descriptivos longitudinales Revista Brasielña de Epidemiología. [Internet] 2012 [Consultado el 19/2/13]; 15(3): 488-50. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rbepid/v15n3/05.pdfMOna
10. OMS. Paludismo. Prevención y control: mantener los logros alcanzados y reducir la transmisión. Informe de la Secretaría. Consejo Ejecutivo EB128/14. 128.ª reunión 25 de noviembre de 2010 Punto 4.11 del orden del día provisional. Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB128/B128_14-sp.pdf [Consultado el 4/3/12]
11. Arboleda M, Pérez M, Fernández D, Usuga L, Meza M. Perfil clínico y de laboratorio de los pacientes con malaria por Plasmodiumvivax, hospitalizados en Apartadó, Colombia. Biomédica. [Internet] 2012 [Consultado el 4/3/13]; 32(Supl. 1): 58-67. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v32s1/v32s1a08.pdf
12. Osorio L, Suárez-Mutis MC. Requisitos para una nueva historia de la malaria. Editorial. Biomedica, Bogotá, D.C., Colombia. [Internet] Abril, 2012 [Consultado el 4/3/13] 32: Supl(1) Disponible en: http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/viewFile/696/861
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).