Bocio intratorácico
Palabras clave:
Tiroidectomía, Bocio, Bocio subesternal/terapia, Asma.Resumen
Introducción: el bocio constituye la afección de la glándula tiroides que más es tratado en los servicios quirúrgicos, sin embargo, su posición anómala no es frecuente.Presentación de caso: paciente de 51 años de edad, con antecedentes de asma bronquial. Hace 3 años presentó un aumento de volumen de la región lateral izquierda del cuello y presencia de decaimiento, palpitaciones y disfagia ocasional, para lo cual llevó el tratamiento con levotiropsina sódica. Se indicaron estudios de la función tiroidea, radiografías de tórax (vista anteroposterior), ecografía de la tiroides y biopsia por aspiración con aguja fina. A través de la vía cervical se le realizó la tiroidectomía total corroborando que más del 50% de la glándula estaba en posición intratorácica, nódulos en ambos lóbulos y sin complicaciones; resultó ser un bocio coloide multinodular.
Conclusiones: el bocio intratorácico responde poco al tratamiento médico, de preferencia se utiliza la tiroidectomía total por vía cervical ante síntomas de compresión siempre que sea posible.
Descargas
Citas
1. Ríos A, Rodríguez JM, Balsalobre MD, Tebar FJ, Parrilla P. Thevalue of variousdefinitions of intrathoracicgoiterforpredictingintra-operative and postoperativecomplications.Surgery [Internet] 2010 [Citado el 20 de mayo de 2013]; 147(2): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article /pii/S0039606009003729
2. Hegedüs L, Bonnema SJ. Approach to management of the patient with primary or secondary intrathoracicgoiter.JClinEndocrinolMetab. [Internet]. 2010 [cited 2014 Feb 07]; 95(12): [Aprox. 8p.]. Available in: http://press.endocrine.org/doi/pdf/10.1210/jc.2010-1638
3. González R, Cifuentes C, Jadue A, Prats R, Santolaya R, Rodríguez P. Caracterización y resultados inmediatos en pacientes con tratamiento quirúrgico de bocio intratorácico. RevChil Cir. [Internet]. oct. 2012 [cited 2014 Feb 07]; 64(5): [Aprox.7p.]. Available in: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262012000500003
4. Sandoval Zurita S, Sanz Barriga HA, Saravia Poma J. Bocio endotorácico. RevCientCiencMéd [Internet]. 2010 Dic [citado 2014 Feb 07]; 13(2): [Aprox. 1p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332010000200013&lng=es
5. Marcelino M, Nobre EL, et al. Bocio mergulhante e sindroma da veia cava superior. Acta Med Port. [Internet]. 2009 [citado 2014 Feb 07]; 22(3): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.actamedicaportuguesa.com/revista/index.php/amp /article/viewFile/1693/1273
6. Puerto-Lorenzo J, Torres-Ajá L. Bocio endotorácico. Presentación de un caso. Revista Finlay. [Internet]. 2013 [citado 2014 enero 13]; 3(2): [Aprox. 4p.] Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/142
7. Pace-Asciak P, Higgins K. Management of intrathoracicgoitre. Can J Surg. [Internet]. 2008 [citado 2014 enero 13]; 51(5): [Aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2556542/pdf/200810001.1s00007pE111.pdf
8. Bento A, Gonçalves A.P. Falsa asma _ A propósito de um caso clínico.Rev Port Pneumol. [Internet]. nov. 2009. [cited 2014 Feb 07]; 15(6): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.scielo.gpeari.mctes.pt/scielo.php?pid=S0873-21592009000600014&script=sci_arttext
9. Hardy RG, Bliss RD, Lennard TW, Balasubramanian SP, Harrison BJ. Management of retrosternal goitres. Ann R CollSurg Engl. [Internet]. 2009 [citado 2014 enero 13]; 91(1): [Aprox. 3p.]. Available in: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles /PMC2752232/pdf/rcse9101-008.pdf
10. Iglesias Díaz G., Lau López, A.E. García García, I. Incidencia del cáncer de tiroides en la consulta central de tiroides, últimos nueve años en Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas, Jun 2008, vol.12, no.1, p.163-171: [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/cgi-bin/wxis.exe/iah /?isisscpr&format=iso.pft&lang=e&limit=1561-3194
11. Machado NO, Grant CS, Sharma AK, Al Sabti HA, Ko-lidyan SV. Large posterior mediastinal retrosternal goiter managed by a transcervical and lateral thoracotomy approach. Gen ThoracCardiovasc Surg. [Internet]. 2011 [cited 2014 Feb 07]; 59: [Aprox.4p.]. Available in: http://download.springer.com/static/pdf/909/art%253A10.1007%252Fs11748-010-0712-x.pdf?auth66=1391978705_8ce75d95985ce6505a6e8a7bd3ce40ac&ext=.pdf
12. Casella C, Pata G, Cappelli C, Salerni B. Preoperative predictors of sternotomy need in mediastinal goiter management. Head Neck. [Internet]. 2010 [cited 2014 Feb 07]; 32(9): [Aprox. 4p.]. Available in: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/hed.21303/pdf
13. González Aguilar O, Simkin D.O, Pardo H.A, Seva R, Delgado Marín D,Dávila Quijano S. BOCIO CERVICOTORÁCICO ¿De qué depende el abordaje torácico? Rev. Argent. Cirug. [Internet]. 2011. [cited 2014 Feb 07]; 100 (1-2): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2250-639X2011000100004&lng=pt&nrm=iso
14. Moschetta M, Ianora AA, Testini M, Vacca M, Scardapane A, Angelelli G. Multidetector computed tomography in the preoperative evaluation of retrosternal goiters: a useful procedure for patients for whom magnetic resonance imaging is contraindicated. Thyroid.[Internet]. 2009 [cited 2014 Feb 07]; 20(2): [Aprox. 7p.]. Available in: http://online.liebertpub.com/doi/pdf/10.1089/thy.2009.0107

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).