Caracterización de la enseñanza del nivel fonológico en el inglés médico
Palabras clave:
Inteligibilidad del habla, Lenguaje, Enseñanza.Resumen
Introducción: las habilidades comunicativas orales revisten gran importancia en la enseñanza de lenguas extrajeras, aunque la enseñanza del nivel fonológico, y por ende, de la pronunciación como sub-habilidad indispensable de las mismas deben recibir atención dado su impacto en el desempeño oral de los estudiantes de la carrera de medicina.Objetivo: caracterizar la enseñanza del nivel fonológico en el inglés médico en función del desarrollo de la inteligibilidad en la carrera de medicina.
Material y método: estudio cualitativo sustentado en el método dialéctico materialista. En su elaboración se emplearon métodos del nivel teórico como el histórico-lógico y sistémico-estructural y del nivel empírico como la observación directa a clases así como al proceso evaluativo de las habilidades comunicativas orales en el inglés con fines médicos.
Resultados: se obtuvo un resumen de las dificultades del proceso de enseñanza-aprendizaje del nivel fonológico por medio de la observación directa de la realidad educativa en que se enmarca dicho proceso, y del proceso evaluativo de las habilidades comunicativas orales en el ciclo de inglés con fines médicos a partir de los indicadores asumidos.
Conclusiones: se evidenciaron dificultades en el proceso de enseñanza del nivel fonológico en el inglés con fines médicos que limitan la inteligibilidad de la mayoría de los estudiantes del ciclo de inglés médico en la carrera de medicina, debido a un ineficiente tratamiento de la pronunciación dentro de las clases de expresión oral, en elementos clave para la inteligibilidad como son los suprasegmentales y los segmentales, así como en otros procesos asociados a la producción oral.
Descargas
Citas
1. Cuba. Ministerio de Salud. Instrucción VADI 80. La Habana: MINSAP; 2010
2. Schaetzel K, Low EL. Teaching pronunciation to adult English language learners. Washington DC: CAELA Network; July, 2009. Available from: http://www.cal.org/caelanetwork/resources/pronunciation.html [cited September 2013]
3. Jenkins J. The Phonology of English as an International Language. Oxford: Oxford University Press; 2000.
4. Gilakjani AP. A study on the situation of pronunciation instruction in ESL/EFL classrooms. Journal of Studies in Education[internet]. 2011[Cited september 2013]; 1(1): E4. Available from: http://www.macrothink.org/journal/index.php/jse/article /viewFile/924/746
5. Gilakjani AP. The significance of pronunciation in English language teaching. English language teaching[internet]. April 2012[cited September 2013]; 5(4): 96. Available from: http://www.ccsenet.org/journal/index.php/elt/article/viewFile/15940/10703
6. Jenkins J. English as a Lingua Franca: interpretations and attitudes. World Englishes[internet]; 2009[cited September 2013]; 28(2):10. Available from: http://wwwhomes.uni-bielefeld.de/sgramley/Jenkins_ELF.pdf
7. Gao Y, Zhang D. Influential factors in oral English learning. Asian Social Science[internet]. December 2010[cited September 2013]; 6(12). Available from: http://ccsenet.org/journal/index.php/ass/article/view/8424/6250
8. Gilanjaki AP, Seyedeh A, Mohammad A. Why is Pronunciation so difficult to Learn?. September 2011[cited September 2013]; 4(3): Available from: http://www.ccsenet.org/journal/index.php/elt/article/view/11877/8337
9. Goodwin J. Teaching pronunciation. In: Celce-Murcia MA. Teaching English as a Second or Foreign Language. 3rd edition. Heinle & Heinle: 2001; 118.
10. Morley J. Pronunciation Pedagogy and Theory. Washington DC: TESOL Oxford University Press; 1994.
11. Sewell A. Research methods and intelligibility studies. World Englishes[ìnternet]. 2010[cited September 2013]; 29(2): 257-269. Available from: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-971X.2010.01641.x/
12. Richards J, Schmidt R. Dictionary of Language Teaching and Applied Linguistics. 3rd edition. Pearson Education. 2002.
13. Gilbert J. Teaching Pronunciation. Using the Prosody Pyramid. Cambridge: Cambridge University Press; 2008.
14. Roberts C, Moss B, Wass V, Sarangi S, Jones R. Misunderstandinngs: a qualitative study of primary care consultations in multilingual settings, and educational implications. Medical Education[internet]. 2005[cited September 2013]; 39(5): 465-75. Available from: http://www.cf.ac.uk/encap/resources /HCRC-MED-misunderstanding.pdf
15. Foote JA, Holtby AK, Derwing TM. Survey of the teaching of pronunciation in adult programs in Canada 2010. TESL Canada journal[internet].2011[cited September 2013]; 29(1): Available from: http://www.teslcanadajournal.ca/inde
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).