Análisis de la estrategia de estomatología en la atención primaria de salud. Policlínico Raúl Sánchez 2002
Resumen
El Sistema Nacional de Salud Cubana cuenta con un Sistema de Atención Primaria de Salud (APS) muy desarrollado en el que el médico de la familia como exponente principal trabaja en estrecha relación con el estomatólogo. Para lograr estos propósitos cuenta con la estrategia de estomatología en la comunidad por lo que nos propusimos identificar el nivel de organización y funcionamiento de esta estrategia en la APS. Se aplicaron encuestas a Médicos de Familia, Estomatólogos y población correspondientes al área de salud Raúl Sánchez encaminados a valorar el conocimiento y aplicación de la estrategia estomatológica en la comunidad, obteniéndose entre los principales resultados que los Estomatólogos dominan la estrategia, aunque presentan dificultades con su aplicación y los Médicos de Familia presentan insuficiencias tanto en el conocimiento como en la aplicación, lo cual repercute en que la satisfacción de la población no alcance los propósitos de estomatología en la comunidad. Los resultados se expresan en tablas y se analizan a partir de métodos de la estadística descriptiva e interpretados por análisis porcentual.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).