Riesgo preconcepcional genético. Minas de Matahambre
Palabras clave:
Genética médica, Factores de riesgo.Resumen
Introducción: la red nacional de genética enfoca sus prioridades de trabajo en la evaluación de las mujeres en edad fértil para su clasificación, y por tanto, determinar la existencia de riesgo genético tanto preconcepcional como prenatal en las embarazadas.Objetivo: caracterizar epidemiológicamente a la población femenina en edad fértil del municipio Minas de Matahambre con riesgo preconcepcional de causa genética y así sentar las bases para su mejor manejo y control.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en las mujeres en edad fértil con riesgo genético preconcepcional del municipio Minas de Matahambre durante el año 2012, los datos obtenidos en la consulta del servicio municipal de genética permitieron analizar las características epidemiológicas, los resultados se presentan en tablas y figuras.
Resultados: el 18,9% de la población femenina en edad fértil presenta algún riesgo genético, predomina el riesgo de afecciones maternas hereditarias con el 40,5% y dentro de estas el 60,9% se debe a la discapacidad intelectual de causa prenatal genético, el riesgo de cromosomopatías representa el 36,4% destacándose el 74,2% de edad materna avanzada, de las mujeres con riesgo genético la mayoría se protege con dispositivos intrauterinos y el 52,0% muestran un nivel inadecuado de conocimiento sobre su riesgo.
Conclusiones: con el presente trabajose demuestra las caracter ísticas epidemiológicas de la población femenina en edad fértil con riesgo preconcepcioanal genético del municipio, lo que permite sentar las bases para su mejor manejo y control.
Descargas
Citas
1. Marcheco B. El Programa Nacional de Diagnóstico, Manejo y Prevención de Enfermedades Genéticas y Defectos Congénitos de Cuba: 1981-2009. Rev Cubana Genet Comunit[Internet]. 2009[citado 12 Agosto 2013]; 3(2,3): [Aprox. 18 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v3n2_3/cuba.pdf
2. Menéndez R, Orraca M, Licourt D, Travieso A. La Genética Comunitaria como demostración de la pertinencia social de la Universidad. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 [citado 12 Agosto 2013]; 17(5): [Aprox. 14p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v17n5/rpr11513.pdf
3. Hernández Y, Suárez M, Rivera MC, Rivera VC. La genética comunitaria en los programas de diagnóstico prenatal. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 [citado 12 Agosto 2013]; 17(3): [Aprox. 11p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v17n3/rpr09313.pdf
4. González R, Maza MA, Oliva Y, Menéndez R. Programa de Diagnóstico Prenatal Citogenético mediante la amniocentesis en Minas de Matahambre. Rev Ciencias Médicas [internet]. 2013 [citado 12 Agosto 2013]; 17(3): [Aprox. 11p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v17n3/rpr08313.pdf
5. Chagimes Y, Hernández A, Sánchez AI, Marín MC, Rivera D. Comportamiento del riesgo preconcepcional genético. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 [citado 12 Agosto 2013]; 17(4): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v17n4/rpr07413.pdf
6. Hernández A, Chagimes Y, Licourt D, Viera O, Álvarez P. Caracterización de los Servicios de Asesoramiento Genético en San Juan y Martínez. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 [citado 12 Agosto 2013]; 17(2): [Aprox. 11p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v17n2/rpr07213.pdf
7. Brunotto M, Zarate AM. Modelos predictivos para enfermedades complejas. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. [Internet]. 2012 [citado 12 Agosto 2013]; 69(1): [Aprox. 9p.]. disponible en: http://www.revista.fcm.unc.edu.ar/2012.69.1/Revision/revision33-41.pdf
8. Rojas IA, LLamos A, Marcheco B. Premisas éticas en el diagnóstico prenatal de defectos congénitos en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 12 Agosto 2013]; 39(4): [Aprox. 12p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v39n4/spu14413.pdf
9. González G, Raggio V, Boidi M, Tapié A, Roche L. Avances en la identificación etiológica del retraso mental. Rev Neurol [Internet]. 2013 [Citado 12 Agosto 2013]; 57(Supl 1): [Aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web/57S01/bkS01S075.pdf
10. Lazcano E, Katz G, Allen B, Magaña L, Rangel G, Minoletti A, et al. Trastornos del desarrollo intelectual en América Latina: un marco para establecer las prioridades políticas de investigación y atención. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2013 [citado 12 Agosto 2013]; 34(3): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v34n3/09.pdf
11. González R, Oliva Y, Dueña FC, Medina EJ. La discapacidad intelectual en Minas de Matahambre, una caracterización clínico-epidemiológica. Rev. Ciencias Médicas. [Internet]. 2014 [citado 12 marzo 2014]; 18(2): [Aprox. 12p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1416/pdf
12. Taboada N, Minaya G. Caracterización clínica y etiológica de las diferentes discapacidades en el Estado Plurinacional de Bolivia, 2009-2010. rev. peru. epidemiol. [Internet]. 2012 [Citado 12 Agosto 2013]; 16(3): [Aprox. 7 p.]. Disponible en: http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3728/caracterizacion_clinica_y_etiologica_discapacidades_bolivia.pdf?sequence=1
13. Arteaga Y, Arencibia L, Gómez DB, Martínez A, Almora C. Caracterización epidemiológica de la descompensación aguda del asma bronquial. Rev. Ciencias Médicas. [Internet]. 2013 [citado 12 Agosto 2013]; 17(4): [Aprox. 11p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v17n4/rpr11413.pdf
14. Nazer J, Cifuentes L. Prevalencia de malformaciones congénitas en hijos de madres mayores de 34 años y adolescentes: Hospital Clínico de la Universidad de Chile, 2002-2011. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2013 [citado 12 Agosto 2013]; 78(4): [Aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v78n4/art09.pdf
15. García I, Alemán MM. Riesgos del embarazo en la edad avanzada. Rev Cubana de Obstetricia y Ginecología. [Internet]. 2013 [citado 12 Agosto 2013]; 39(2): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v39n2/gin07213.pdf
16. Gran MA, Torres RM, López LM, Pérez ME. Fecundidad, anticoncepción, aborto y mortalidad materna en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 12 Agosto 2013]; 39(5): [Aprox. 14p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v39s1/spu03513.pdf
17. Gutierrez M. La planificación familiar como herramienta básica para el desarrollo. Rev. perú. med. exp. salud pública [Internet]. 2013 [citado 12 Agosto 2013]; 30(3): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v30n3/a16v30n3.pdf
18. Rojas IA, Llamos A, Marcheco B. Aspectos éticos a tener en cuenta para el asesoramiento genético en los programas de diagnóstico prenatal de defectos congénitos en Cuba. Rev Cubana Genet Comunit. [Internet]. 2012 [citado 12 Agosto 2013]; 6(2): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v6n2/120212.pdf
19. Rojas IA, LLamos A, Marcheco B. Premisas éticas en el diagnóstico prenatal de defectos congénitos en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 12 Agosto 2013]; 39(4): [Aprox. 12p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v39n4/spu14413.pdf
20. Pérez MM, Falcón Y, Licourt D, Cabrera N, Cruz Antonio. Indicadores de efectividad del asesoramiento genético. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2012 [Citado 12 Agosto 2013]; 16(3): [Aprox. 12p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v16n3/rpr05312.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).