La heterogeneidad genética en la epilepsia. Presentación de familias

Autores/as

  • Deysi Licourt Otero Centro Provincial de Genética Médica. Pinar del Río.
  • Odilkys Cala Hernández Centro de Genética Médica. Pinar del Río.
  • Anitery Travieso Téllez Centro provincial de Genética Médica. Pinar del Río.
  • Miladys Orraca Castillo Centro de Genética Médica. Pinar del Río.

Palabras clave:

Epilepsia/diagnóstico/genética/etiología, Heterogeneidad genética, Enfermedades comunes.

Resumen

El conocimiento actual sugiere que la epilepsia es clínica y genéticamente heterogénea. Los factores heredados parecen sugerir una susceptibilidad genética, pero, con alguna excepción, por sí solos no son capaces de provocar manifestaciones clínicas ni siguen patrones de herencia mendelianos clásicos. El grado de penetrancia genética puede depender en gran medida de otros genes que, junto con los factores ambientales, pueden contribuir al desarrollo y a la progresión de la epilepsia. En el presente trabajo se realizó una descripción de la heterogeneidad genética de la epilepsia mediante la presentación de 3 familias, en cada una de estas familias, a partir del caso índice, se han estudiado otros individuos, con lazos de consanguinidad, que padecen diferentes tipos de epilepsia, discapacidades y/o enfermedades de origen multifactorial. Se trata de un tema novedoso aplicado al campo de la Genética Médica proyectado hacia las enfermedades de origen multifactorial

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Deysi Licourt Otero, Centro Provincial de Genética Médica. Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Genética Clínica y Segundo Grado en Genética Clínica. Máster en Atención Integral al niño. Investigadora agregada. Asistente.

Odilkys Cala Hernández, Centro de Genética Médica. Pinar del Río.

Licenciada en defectología. Máster en Atención Integral al Niño.

Anitery Travieso Téllez, Centro provincial de Genética Médica. Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Genética Clíinica. Instructora.

Miladys Orraca Castillo, Centro de Genética Médica. Pinar del Río.

Doctora en Ciencias Médicas. Especialista de Primer y Segundo Grado en Genética Clínica. Profesora Titula

Citas

1. Rosado García FM, Núñez Fernández FA, Ruiz Espinosa A, Rojas Rivero L, Andrade Machado R, Kanaobana K, Polman K. Parasitosis intestinales en pacientes con epilepsia de origen desconocido. Rev Cubana Med Trop[serie en Internet]. abr-jun. 2013[citado 10 Ene 2014]; 65(2): [aprox. 6 pantallas]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602013000200012

2. Conde Pérez YA, Díaz González D, Conde Pérez M, Navia Reyes I, Conde Fernández B. Epidemiología clínica de la epilepsia en la población adulta del municipio Sancti Spíritus. Gac Méd Espirit[serie en Internet]. mayo-ago. 2013[citado 10 Ene 2014]; 15(2): [aprox. 6 pantallas]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1608-89212013000200004&script=sci_arttext

3. Iglesias More S, Fabelo Roche JR, Rojas Velásquez Y , González Pal R , Ramirez Muñoz A. Calidad de vida en niños y adolescentes con epilepsia. Rev Cubana Enfermer[serie en Internet]. abr.-jun. 2012[citado 10 Ene 2014]; 28(2) [aprox. 6 pantallas]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192012000200005

4. Gustavo A. Charria-Ortiz. Genética de las epilepsias. Actualizaciones en neurología infantil medicina [serie en Internet]. 2007 [citado 10 Ene 2014]; 67(1): [aprox. 13 pantallas]. Disponible en: http://www.medicinabuenosaires.com/demo/revistas/vol67-07/n6-1/v67_6-1_p601_613_.pdf

5. Pal D.K, Greenberg D.A. Evaluating Genetic Heterogeneity in Complex Disorders. Human Heredity[serie en Internet]. 2002[citado 10 Ene 2014]; 53(4): [aprox. 7 pantallas]. Disponible en: http://www.karger.com/Article/FullText/66195

6. Lantigua Cruz A. Introducción a la Genética Médica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 160-161.

7. Maradei-Anaya SJ, Espinosa E, Izquierdo A, Velasco-Parra HM. Detección de rearreglos subteloméricos por MLPA en pacientes pediátricos con epilepsia refractaria en Colombia: papel del gen CHL1 en la farmacorresistencia. Rev Neurol[serie en Internet]. 2013[citado 10 Ene 2014]; 57(10): [aprox. 6 pantallas].Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web/5710/bk100444.pdf

8. Artigas-Pallarés J, Guitart M, Gabau-Vila E. Bases genéticas de los trastornos del neurodesarrollo. Rev Neurol[serie en Internet]. 2013[citado 10 Ene 2014]; 56(Supl 1): [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web/56S01/bjS01S023.pdf

9. Weizmann Institute of Medicine. Crown Human Genome Center, Department of Molecular Genetics. The Human Gene Compendium. GeneCards: CHL1. [serie en Internet]. 2013; [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://www.genecards.org [citado 10 Ene 2014]

10. Meisler MH, O'Brien JE. Gene Interactions and Modifiers in Epilepsy. In: Jasper's Basic Mechanisms of the Epilepsies[Internet]. 4th edition; USA: Oxford University Press; 2012. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK98163/ [citado 10 Ene 2014]

11. Jeffrey L Noebels, Massimo Avoli, Michael A Rogawski, Richard W Olsen, Delgado-Escueta AV. Jasper's Basic Mechanisms of the Epilepsies, [serie en Internet]. 2012. [citado 10 Ene 2014]; 4th edition. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/n/jaspers2011/TOC/

12. Ruth Ottman, Neil Risch. Genetic Epidemiology and Gene Discovery in Epilepsy. In: Jasper's Basic Mechanisms of the Epilepsies [Internet]. 2012. [citado 10 Ene 2014]; 4th edition. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK98200/

13. Miller DT, Adam MP, Aradhya S, Biesecker LG, Brothman AR, Carter NP, et al. Consensus statement: chromosomal microarray is a first-tier clinical diagnostic test for individuals with developmental disabilities or congenital anomalies. Am J Hum Genet[serie en Internet]. 2010[citado 10 Ene 2014]; 86(5): [aprox. 15 pantallas].Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0002929710002089

14. Cooper GM, Coe BP, Girirajan S, Rosenfeld JA, Vu TH, Baker C, et al. A copy number variation morbidity map of developmental delay. Nat Genet[serie en Internet]. 2011[citado 10 Ene 2014]; 43: [aprox. 8 pantallas]. Disponible en: http://www.nature.com/ng/journal/v43/n9/abs/ng.909.html

15. Coe BP, Girirajan S, Eichler EE. The genetic variability and commonality of neurodevelopmental disease. Am J Med Genet Part C Semin Med Genet[serie en Internet]. 2012[citado 10 Ene 2014]; 160C(2): [aprox. 11 pantallas]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajmg.c.31327/full

16. Kaminsky EB, Kaul V, Paschall J, Church DM, Bunke B, Kunig D, et al. An evidence based approach to establish the functional and clinical significance of copy number variants in intellectual and developmental disabilities. Genet Med[serie en Internet]. 2011. [citado 10 Ene 2014]; 13(9): [aprox. 7 pantallas]. Disponible en: http://www.nature.com/gim/journal/v13/n9/abs/gim2011130a.html

Descargas

Publicado

2015-02-28

Cómo citar

1.
Licourt Otero D, Cala Hernández O, Travieso Téllez A, Orraca Castillo M. La heterogeneidad genética en la epilepsia. Presentación de familias. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de febrero de 2015 [citado 22 de agosto de 2025];19(1):141-50. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1744

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASO