La sugestión en una etapa del sueño para el tratamiento de hábitos bucales deformantes

Autores/as

  • Arlene Liset Corrales León Clínica Estomatológica Guamá. Pinar del Río.
  • Yairis Duque Alberro Hospital General docente "Abel Santamaría Cuadrado".
  • Danilo Serrano Fernández Policlínico universitario "Pedro Borrás Astorga". Pinar del Río.
  • Marielys González Hernández Clínica Estomatológica Guamá. Pinar del Río.
  • Alyagnna Alonso Herrera Clínica Provincial Docente Antonio Briones Montoto. Pinar del Río.

Palabras clave:

Salud bucal, Sueño, Psicología.

Resumen

Introducción: en su labor diaria el estomatólogo atiende a los niños con hábitos bucales deformantes y debe tratar sus causas. Por tanto, requiere conocimientos sobre la psicología infantil y de aspectos relacionados con hábitos.
Objetivo: aplicar la sugestión en la fase de sueño con movimientos oculares rápidos como técnica sugestiva por parte de la familia, para controlar estos hábitos bucales deformantes en edades tempranas, teniendo en cuenta la prevalencia de hábitos bucales deformantes en la muestra, su distribución según el sexo y la edad, la relación entre la influencia familiar y la eliminación de hábitos bucales deformantes.
Material y método: se realizó un estudio longitudinal y prospectivo en la población de 2 a 18 años de los consultorios 15 y 16 del policlínico universitario "Luis Augusto Turcios Lima" de Pinar del Río, desde septiembre de 2011 a febrero de 2012. El universo estuvo integrado por 33 pacientes, de ellos, se seleccionaron 20 los que practicaban hábitos deformantes. Para el análisis de la información, se aplicó el método estadístico descriptivo y porcentual. El procesamiento de los datos se realizó mediante el sistema estadístico SPSS/PC.
Resultados: el hábito deformante más frecuente fue el empuje lingual. El grupo de edades entre 5-9 años fue el más afectado. Se comprobó un cambio favorable en el estado de salud de los niños al disminuir la práctica de hábitos bucales deformantes.
Conclusiones: la aplicabilidad de la terapia aplicada fue buena en más de la mitad de la muestra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Arlene Liset Corrales León, Clínica Estomatológica Guamá. Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Ortodoncia.

Yairis Duque Alberro, Hospital General docente "Abel Santamaría Cuadrado".

Especialista de Segundo Grado en Ortodoncia. Asistente.

Danilo Serrano Fernández, Policlínico universitario "Pedro Borrás Astorga". Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Máster en Urgencias Estomatológicas.  Instructor.

Marielys González Hernández, Clínica Estomatológica Guamá. Pinar del Río.

Estomatólogo General Básico.

Alyagnna Alonso Herrera, Clínica Provincial Docente Antonio Briones Montoto. Pinar del Río.

Máster en Urgencias Estomatológicas Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Asistente.

Citas

1. Rodríguez González A, Martínez Brito I. Influencia de la lactancia materna en el micrognatismo transversal y los hábitos bucales deformantes. Rev Méd Electrón. [Internet] .2011 [citado 2 Febrero 2012]; 33(1). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol1%202011 /tema07.htm

2. Linares Hernández L, Linares Hernández O. Prevalencia de alteraciones en dentición temporal que representan riesgo de maloclusión en dentición permanente. Rev. Médica Pinareña 2012; 8 (2).

3. Medina C. Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de pacientes pediátricos. Acta Odontológica Venezolana. [Internet]. 2010 [citado 2013 dic 18]; 48 (1). Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/1/art9.asp

4. Quintana Espinosa MT, Martínez Brito I. Interferencias oclusales y su relación con las maloclusiones funcionales en niños con dentición mixta. Rev méd electrón [Internet] 2010 [citado 2 Febrero 2012]; 32(2). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol2%202010 /tema02.htm

5. Conde Suárez HF, Valentín González F, Gou Godoy MA. Cefalograma resumido de Ricketts. Análisis por grupos étnicos y sexos en niños de 9 años. Rev méd electrón [Internet] .2010[citado 2 Febrero 2013];32(1). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol1%202010 /tema01.htm

6. Moyers RE. Manual de Ortodoncia. 4ta ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 1992:19-42.

7. Ricardo Reyes M. Comportamiento de escolares de primaria con hábito de succión digital luego de una intervención educativa [Internet].2011[Citado 24 de Mayo 2013]; 15 (2); [aprox 2 pantallas]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192011000200012&script=sci_arttext

8. Pérez Quiñónez JA, Luis Martínez J, Moure Ibarra M, Pérez Padrón A. Respiración bucal en niños de 3-5 años. Parroquia Catia la Mar Vargas. Enero-junio de 2008. Rev Méd Electrón. [Internet] 2010 [acceso 10 de diciembre 2013]; 32 (5). Disponible en :http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol5%202010 /tema03.htm

9. La Guía. Psicología. La sugestión. [Internet] 2007 [citado 2 Febrero 2012]. Disponible en: http://psicologia.laguia2000.com/general/la-sugestion

10. DIMA(X). El ciclo del sueño. Dimaflex.S. A. [Internet] 2012 [citado 2 Febrero 2012]; Disponible en: http://dimax.com.es/manual-descanso/nociones-basicas-descanso/ciclo-sueno.html

11. Vargas R, Camargo Sánchez A. El sueño un fenómeno biológico inspirador de arte. Revista de Enfermería. [Internet] 2011 [Citado 10 de febrero 2012]; 14(4): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/vole-144/Elsuenounfenomenobiologico1

12. KidsHealth. Gavin ML. Problemas comunes del sueño. USA. [Internet] enero de 2011 [citado 2 Febrero 2012]; Disponible en: http://kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/sleep_esp.html#

Descargas

Publicado

2014-12-28

Cómo citar

1.
Corrales León AL, Duque Alberro Y, Serrano Fernández D, González Hernández M, Alonso Herrera A. La sugestión en una etapa del sueño para el tratamiento de hábitos bucales deformantes. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de diciembre de 2014 [citado 29 de agosto de 2025];18(6):997-1007. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1746

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL