Estructuración docente de la asignatura Técnicas Histológicas Básicas II en la especialización. 2014
Palabras clave:
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE, DESEMPEÑO PROFESIONAL, HABILIDADES PROFESIONALESResumen
Introducción: el fortalecimiento de los sistemas de conocimientos y habilidades de carácter general o específicos garantizan el carácter sistémico del proceso enseñanza- aprendizaje de la asignatura Técnicas Histológicas Básicas II en la especialización.Objetivo: valorar el enfoque sistémico del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Técnicas Histológicas Básicas II, su correspondencia con los objetivos y su tributo al desempeño profesional como especialista.
Material y método: se utilizó para el estudio la totalidad del claustro de la especialidad de Histología y Embriología, constituido por especialistas propios de estas especialidades (7) y (9) de Anatomía Patológica, para un total de 16 profesores, seleccionados de manera intencional. Estudio sustentado en el método dialéctico materialista para direccionar el empleo de métodos del nivel teórico (deductivo-inductivo), del nivel empírico (revisión documental, encuestas) y del nivel estadístico (descriptivo). Los resultados fueron analizados en términos porcentuales.
Resultados: las habilidades para cada tema de estudio no se reconocen en el programa de la asignatura e insuficiente existencia de medios pertinentes.
Conclusiones: se evidencia la necesidad del carácter sistémico para lograr el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Técnicas Histológicas Básicas- II con un adecuado diseño de los medios en las especialidades a fines de la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Descargas
Citas
1. Suárez J, Maiz F, Meza M. Inteligencias múltiples: Una innovación pedagógica para potenciar el proceso enseñanza aprendizaje. Investigación y Postgrado. [Internet]. 2010 [Citado 4 Mar 2014]; 25(1): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872010000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
2. Caraballo R. La Andragogía en la educación superior. Investigación y Postgrado. [Internet]. 2007 [Citado 4 Mar 2014]; 22(2). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-00872007000200008&script=sci_arttext
3. Losada MR. El Diseño curricular en la educación de Posgrado. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho; [s/f]. [Internet]. [Citado 4 Mar 2014]; [aprox. 2p]. Disponible en: http://www.derecho.uba.ar/academica/posgrados/esp_virtual_eldiseno.php
4. Labra P, Kokaly ME, Iturra C, Concha A, Sasso P, Vergara MI. El enfoque ABP en la formación inicial docente de la Universidad de Atacama: el impacto en el quehacer docente. Estudios Pedagógicos. [Internet]. 2011 [Citado 4 Mar 2014]; 37(1): [Aprox. 20 p.]Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v37n1/art09.pdf
5. Cuba. MINSAP. Plan de estudio de la especialidad de Histología. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana, Instituto de Ciencias Básicas y Pre clínicas Victoria de Girón; Septiembre 2000.
6. Pupo Ávila NL, Pérez Perea L, Alfonso García A, Pérez Hoz Grisell, González Varcálcel B. Aspectos favorecedores y retos actuales para la misión de la Universidad de Ciencias Médicas Cubana. Educ Med Super [Internet]. 2013 Mar [citado 2014 Mar 03]; 27(1): [Aprox. 20 p.]Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100014&lng=es
7. Salas Perea RS. Propuesta de estrategia para la evaluación del desempeño laboral de los médicos en Cuba. Educ Med Super [Internet]. 2010 Sep [citado 2014 Mar 03]; 24(3): [Aprox. 60p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000300011
8. Carreño de Celis R, Salgado González L, Fernández Oliva B, Alonso Pardo ME. Factores que intervienen en el proceso de formación de los profesionales universitarios de la salud. Educ Med Super [Internet]. 2009 Sep [citado 2014 Mar 03]; 23(3): [Aprox. 18 p.]Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000300008&lng=es
9. García Ros R, Pérez González F. Validez predictiva e incremental de las habilidades de autorregulación sobre el éxito académico en la Universidad. Revista de Psicodidáctic. [Internet]. 2011 [citado 2014 Mar 03]; 16(2): [Aprox. 20p.]Disponible en: http://ehu.es/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/1002/1587
10. Castillo Guerrero LM, Nolla Cao N. Concepciones teóricas en el diseño curricular de las especialidades biomédicas. [Internet]. 2004 [citado 2014 Mar 03]; 18(4): [Aprox. 38 p.]Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412004000400006&script=sci_arttext
11. Poveda Polo A. Los objetos de aprendizaje: aprender y enseñar de forma interactiva en biociencias. ACIMED. [Internet] 2011 [Citado Marzo 2014]; 22 (2). Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/149/120
12. Muria VID, Damián DM. Desarrollo de habilidades del pensamiento en los diferentes niveles educativos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. [Internet] 2008 [citado 13 marzo 2014]; 11(1): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.journals.unam.mx/index.php/repi/article/view/18549/17607
13. Iglesias Ramírez, Belén Z, Rodríguez Pérez I, Pomares B, Eduardo de J. Modelos de Órganos, Histología I, Células y Tejidos. Libro digital; 2009[citado 13 mar 2014] Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/histologia/temas.php?idv=14920
14. Lampis M. La semiótica de la cultura: hacia una modelación sistémica de los procesos semióticos. Entre textos. Revista electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura. [Internet] 2009-2012 [citado 13 Mar 2014]; (14,15,16): [Aprox. 2p]. Disponible en: http://www.ugr.es/~mcaceres/entretextos/entre14-16/lampis.html
15. De la Parte Pérez MA, Hurtado P, Bruzual E, Brito A, Navarro P, Arcay L. Estudio de la histología y la histopatología como modelo integrador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. [Internet]2009 [citado 13 Mar 2014]; 32(2). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04692009000200002
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).