La gestión innovativa universitaria por proyecto en la restauración neurológica de boxeadores
Palabras clave:
Neurología, Gestión, innovación, Restauración, Proyecto, Universidad.Resumen
Introducción: el boxeo lo mismo puede formar grandes campeones que limitar la función motora del cuerpo humano. La solución de dicha problemática exige de un esfuerzo transdisciplinario que permita la participación de diversos actores que ayuden a mejorar la calidad de vida de los deportistas. En este contexto, la efectividad de la gestión innovativa por proyectos universitarios es ineludible.Objetivo: valorar la efectividad de la gestión universitaria de un proyecto de innovación, además de diseñar una metodología terapéutica y profiláctica para reducir las alteraciones neurológicas en los boxeadores.
Material y método: se desarrolla un estudio mixto, por la combinación de los enfoques cualitativos y cuantitativos, a través de métodos teóricos, empíricos y estadísticos, para lo cual se selecciona un proyecto, con una muestra de diez boxeadores del equipo de Granma, Cuba.
Resultados: las características del equipo de trabajo del proyecto y su correspondencia con el modelo contexto-céntrico. Diagnóstico de las afectaciones neurológicas de los boxeadores corroborando las alteraciones neurológicas persistentes en los deportistas. Metodologías, modelos y concepciones novedosas para reducir los daños neurológicos en los boxeadores, que se sintetizan y concretan en tesis, publicaciones, ponencias, en eventos, obras protegibles y otros, como expresión cualitativa y cuantitativa de la efectividad de los procesos sustantivos de la Universidad del Deporte.
Conclusiones: la gestión innovativa universitaria desarrollada acorde con el modelo contexto-céntrico favorece el desempeño de los investigadores en la solución de problemas complejos como el de incremento de la resistencia y adaptabilidad del sistema nervioso a los traumatismos propios del depo
Descargas
Citas
1. Cuba. Comisión Nacional de Boxeo. Programa Integral de Preparación del Deportista. La Habana: Comisión Nacional de Boxeo; 2013[citado 10 junio 2014]. Disponible en: http://www.inder.cu/indernet/Provincias/hlg/documetos/ppd/Combate%201/PPD%20Boxeo%20-DOCUMENTO%20COMPLETO.pdf
2. Cuba. Instituto de Medicina del Deporte. La Habana: Control médico en el Boxeo. [Consultado el 24 de marzo del 2014]. Disponible en: http://www.imd.inder.cu/index.php/control-medico/220-control-biomedico-en-el-boxeo.html
3. Martínez O. Metodología para contribuir a la reducción de secuelas neurológicas de tipo cortical en boxeadores de alto rendimiento de la categoría social. [Tesis Doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo". Facultad de Granma. 2013. Disponible en: http://portal.inder.cu/revistas/olimpia/Index.html
4. Clark I. Habla la ciencia cubana. En: Zito M. Habla la ciencia cubana. La Habana: Instituto Cubano del Libro; 2012: 35-48.
5. Castro Díaz-Balart F. Habla la ciencia cubana. En: Zito M. Habla la ciencia cubana. La Habana: Instituto Cubano del Libro; 2012: 199-215.
6. Sampieri R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 5ta. Ed. México D. F: Mc Graw-Hill; 2013. [Consultado: 20 de mar 2014] Disponible en: http://www.usearchmedia.com/download/?kw=Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n,%205ta%20
Edici%C3%B3n%20%E2%80%93%20Roberto%20Hern%C3%A1ndez%20Sampieri%20RTF&sf=search_books&ref=4972781&system_controller =signup&system_action= index
7. Batista Zaldívar M, Pérez Guerrero JN. Propuesta de una metodología para la gestión de la ciencia y la innovación en una filial universitaria municipal cubana. ACIMED[internet]. 2012 jul.-set.[Citado: 20 marzo 2014]; 23(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352012000300006
8. Bouza C, Sistachs V. Estadística Teoría Básica y Ejercicios. La Habana: Editorial Félix Varela; 2004.
9. Barroso G. Modelo de gestión de la evaluación exante de proyectos de ciencia e innovación con enfoque de integración estratégica para organizaciones de actividad física y deporte [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte; 2011. Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu/greenstone/collect/repo/import/repo/20120706/9789591618795.pdf [Citado 20 marzo 2014]
10. Guerra K, Zayas MR, González MV. Análisis bibliométrico de las publicaciones relacionadas con proyectos de innovación y su gestión en Scopus, en el período 2001-2011. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2013[Citado: 20 marzo 2014]. 24(3).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132013000400007
11. Hidalgo A. Novedosa metodología reduce secuelas neurológicas en boxeadores. La Demajawa. 2014 mar 21; Secc. Deportivas: 6. Disponible en: http://www.lademajagua.co.cu/index.php/deporte/25476-novedosa-metodologia-reduce-secuelas-neurologicas-en-boxeadores [Citado: 20 marzo 2014]
12. Núñez J. Educación Superior y Desarrollo Local: la agenda emergente y sus demandas conceptuales. En: Conocimiento académico y Sociedad. Ensayos sobre política universitaria de investigación y posgrado. La Habana: Editorial UH; 2010: 222. Disponible en: http://www.ceditur.cu/content/view/311/130/ [Citado: 20 marzo 2014]

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).