Estado nutricional en embarazadas del policlínico "Hermanos Cruz". Pregnants' nutritional state in "Hermanos Cruz" out-patient clinic
Resumen
Se realizó evaluación antropométrica de 119 embarazadas del Policlínico "Hermanos Cruz", en el periodo comprendido de 1991 a 1993, con el objetivo de determinar el comportamiento de las variables antropométricas maternas durante el embarazo, así como el nivel de relación entre las mismas a las 14 y 34 semanas de gestación. La evaluación consistió en la mención del peso, la talla, la circunferencia torácica, branquial, abdominal y los diámetros bicipital y tricipital. En el análisis de los datos se utilizó el histograma de frecuencias y el test de correlación lineal con un nivel de significación de P < 0.05. Los resultados indican que la ganancia de peso durante el embarazo fue la adecuada para la mayoría de las embarazadas considerando su estado nutricional; una estrecha relación entre las variables antropométricas maternas tanto al comienzo como al final de la gestación y una correlación muy significativa entre el peso de la embarazada y la circunferencia branquial, por lo que se señala que puede ser utilizada como indicador del estado nutricional materno.
DeCS: PESO Y MEDIDAS CORPORALES; NUTRICION; EMBARAZO.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).