Analgesia postoperatoria con morfina base en cirugía abdominal.
Palabras clave:
ANESTESIA RAQUIDEA, MORFINA/ uso terapéutico, DOLOR POSTOPERATORIOResumen
Se realizó un estudio prospectivo en 50 pacientes intervenidos de forma electiva de histerectomía abdominal y adenoma de próstata de octubre del 2002 a julio del 2003 en pacientes con condición ASA I y II, se dividieron en 2 grupos de 25 pacientes, grupo I se realizó anestesia espinal con lidocaina hiperbárica al 0,5 % (150 mg) (grupo control). Grupo II, anestesia espinal con lidocaina hiperbárica más 0,2 mg de morfina. En el grupo I disminuyó el 8 % de los valores medios de la FC a los 30 minutos del inicio de la anestesia, la TAS descendió un 6,2 % y la TAD un 2,3 %. En el grupo II la FC descendió a los 30 minutos un 16,5 % de sus valores medios iniciales, de forma similar ocurrió con la TAS que descendió un 15,3 % y los de la TAD, un 15,2 %. En el grupo I todos los pacientes tuvieron dolor en las primeras 6 horas del postoperatorio siendo severo en el 84% de ellos, solo 4 pacientes (16%) del grupo II presentaron dolor en las primeras 24 horas y este fue catalogado de ligero Los efectos adversos indeseables se presentaron en el 40% de los pacientes del grupo I y en el 64% de los del grupo II donde predomino el prurito nasal con un 20%.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).