Tratamiento quirúrgico del cáncer infiltrante de cuello uterino. Supervivencia.
Palabras clave:
NEOPLASMAS DE CUELLO UTERINO, SUPERVIVENCIAS.Resumen
El cáncer de cuello uterino ocupa el segundo lugar entre los tipos de cáncer de la mujer y el quinto entre todos los tipos de cáncer que afectan al ser humano. Se realizó un estudio retrospectivo y longitudinal a las pacientes con cáncer infiltrante de cuello uterino que recibieron tratamiento quirúrgico entre los años 1988 y 1993 en el Hospital "Abel Santamaría Cuadrado", de Pinar del Río. Para esta investigación se confeccionó encuesta, que fue aplicada a las 37 pacientes estudiadas; los datos fueron obtenidos de las historias clínicas y el interrogatorio a las pacientes. Las variables estudiadas fueron: edad, número de partos, edad del primer coito y del primer parto y la supervivencia. Entre los principales resultados se encontró que el grupo de edades entre los 40-49 años fue el más frecuente en las pacientes estudiadas, todas las pacientes habían parido, más de la mitad de las pacientes comenzaron las relaciones sexuales antes de los 17 años. La adolescencia predominó como edad del primer parto en las pacientes estudiadas y solo una paciente falleció en este periodo
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).