Polifarmacia en el adulto mayor: ¿es posible su prevención?
Palabras clave:
Farmacovigilancia, Anciano.Resumen
RESUMEN
Introducción: los adultos mayores generalmente presentan reacciones adversas medicamentosas debido a la polifarmacia que utilizan por la asociación de varias enfermedades, además existen por la edad alteraciones en la farmacocinética y la farmacodinamia de los medicamentos. El uso racional de medicamentos cada día es de vital importancia, así como la evaluación de los aspectos de seguridad.
Objetivo: se propone evaluar los posibles síndromes geriátricos inducidos por medicamentos, estado de la farmacovigilancia, principales síntomas relacionados con medicamentos y calidad de la prescripción medica.
Material y método: se realiza un estudio observacional prospectivo del estado de la farmacovigilancia en el adulto mayor que es admitido en el HPDCQ Dr. León Cuervo Rubio en el periodo de tiempo de Enero a Julio del 2013 en una muestra de 50 pacientes.
Resultados: se determina que el 60% del personal de enfermería no aplica la farmacovigilancia y el 50% tiene necesidades de aprendizaje, se reflejan los principales medicamentos aplicados, los principales síntomas relacionados con la medicación y calidad de la prescripción medica. Conclusiones: Se propone establecer un programa continuo de farmacovigilancia que evalúe la no percepción del problema y el subregistro y generalizar estrategias para la seguridad y racionalidad de los medicamentos en los adultos mayores.
Descargas
Citas
1. Taché SV, Sönnichsen A, Ashcroft DM. Prevalence of adverse drug events in ambulatory care: a systematic review. Ann Pharmacother. 2011 Jul; 45(7-8): 977-89. Available from: http://aop.sagepub.com/content/45/7-8/977.
2. Díaz-Castro O, Datino T, López-Palop R, Martínez-Sellés M. Actualización en cardiología geriátrica. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2011 [citado 9 Ene 2013]; 64(Supl 1): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/actualizacion-cardiologia-geriatrica/articulo/90093465/
3. Montero B, Sánchez M, Sánchez C, Delgado E, Bermejo T, Cruz-Jentoft AJ. Inappropriate prescription in geriatric outpatients: A comparison of two instruments. J Nutr Health Aging [Internet]. 2008;12:585.
4. Liu CL, Peng LN, Chen YT, Lin MH, Liu LK, Chen LK. Potentially inappropriate prescribing (IP) for elderly medical inpatients in Taiwan: a hospital-based study. Arch Gerontol Geriatr [Internet]. 2012 [citado 9 Ene 2013]; 55(1): [aprox. 4 p.]. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167494311002093
5. Oscanoa TJ. Diagnóstico de problemas relacionados con medicamentos en 9. Van Pottelbergh G, Van Heden L, Matheï C, Degryse J. Methods to evaluate renal function in elderly patients: a systematic literature review. Age Ageing [Internet]. 2010 [citado 9 Ene 2013]; 39(5): [aprox. 6 p.]. Available from: http://ageing.oxfordjournals.org/content/39/5/542.full
6. Inker LA, Schmid CH, Tighiouart H, Eckfeldt JH, Feldman HI, Greene T, et al. Estimating glomerular filtration rate from serum creatinine and cystatin C. N Engl J Med[internet]. 2012; 367(1): 20-29. Available from: http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa1114248
7. Fuentes P, Webar J. Prescripción de fármacos en el adulto mayor. Medwave [Internet]. 2013 [citado 10 Oct 2013]; 13(4): [aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Practica/5662
8. Beers Criteria Update Expert Panel. American Geriatrics Society updated Beers Criteria for potentially inappropriate medication use in older adults. J Am Geriatr Soc. 2012 Apr; 60(4):616-31.
9. Sera LC, McPherson ML. Pharmacokinetics and pharmacodynamic changes associated with aging and implications for drug therapy. Clin Geriatr Med [Internet]. 2012 May [citado 12 Feb 2012]; 28(2): [aprox. 14 p.]. Available from: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3926111
10. Abizanda P, Romero L, Luengo C, Sánchez P, Jordán J. Medicina Geriátrica. Una aproximación basada en problemas. Barcelona, España: Masson; 2012. p. 67-74.
11. Conejos MD, Sánchez M, Delgado E, Sevilla I, González Blázquez S, Montero B, et al. Potentially inappropriate drug prescription in older subjects across health care settings. European Geriatric Medicine 2010: 9-14.
12. Ryan C, O'Mahony D, Kennedy J, Weedle P, Byrne S. Potentially inappropriate prescribing in an Irish elderly population in primary care. Br J Clin Pharmacol [Internet]. 2009 [citado 22 Nov 2012]; 68(6): [aprox. 11 p.]. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2810806/
13. Delgado E, Alvarez A, Covadonga P, Muñoz M, Alfonso J, Bermejo T. Resultados de la integración de la atención farmacéutica en una Unidad de Agudos de Geriatría. Rev Esp Geriatr y Gerontol [Internet]. 2012 [citado 22 Nov 2012]; 47(2): 49-54. Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/revista-espanola-geriatria-gerontologia-124/resultados-integracion-atencion-farmaceutica-una-unidad-agudos-90122530-seccion-clinica-2012?bd=1
14. Pedrero P.M, Valdivia F, Hernandez M, Rodrigo G, Cordero M, Baca J,Cruz A. iGuía de práctica clínica. Prescripción farmacológica en el adulto mayor. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013 ;51(2):228-39. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2013/im132u.pdf
15. The American Geriatrics Society. AGS Updated Beers Criteria for Potentially Inappropriate Medication Use in Older Adults (2012)[Internet]. [citado 12 Feb 2013]; 60(4): [aprox. 2p.]. Available from: http://www.americangeriatrics.org/health_care_professionals/clinical_practice/clinical_guidelines_recommendations/2012

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).