Conocimiento histórico de la estomatología pinareña: necesidad de un material docente como complemento bibliográfico
Palabras clave:
Historia de la Odontología, Educación en Odontología.Resumen
Introducción: la Educación Superior Cubana centra su atención en formar profesionales capaces de orientar su actuación en la profesión con iniciativa, flexibilidad y autonomía, partir de la integración de conocimientos, habilidades, motivos y valores que se expresan en su desempeño. La limitante del diseño curricular de la asignatura Historia de la Estomatología y del libro de texto, que no incluye los elementos del contexto universitario local motivó la investigación que trazó como
Objetivo: determinarlas limitantes existentes de los materiales de ense ñanza empleados en el proceso de aprendizaje de la asignatura Historia de la Estomatología del Plan D.
Material y método: investigación pedagógica con enfoque dialéctico materialista que empleo diversos métodos, materialista-dialéctico, análisis histórico-lógico y empírico. Se revisaron documentos, se realizaron encuestas, y valoraciones de expertos. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva.
Resultados: los estudiantes de 2do. y 4to. año de la Carrera de Estomatología evidenciaron desconocimiento en mas del 80% de los encuestados sobre la Historia de la formación de recursos humanos en Estomatología en la Provincia de Pinar del Río, el 100% creyó importante conocer el desarrollo de dicha formación y coincidieron en la necesidad de literatura docente para adquirir estos conocimientos.
Conclusiones: es insuficiente la literatura existente para el estudio de los referentes locales en la formación de recursos humanos en Estomatología y se propone elaborar un material docente para la asignatura Historia de la Estomatología, que describa La Historia de la formación de recursos Humanos en Pinar del Río desde 1959 hasta 2013.
Descargas
Citas
1. Mugarra Romero CG, Pérez Rodríguez H, Bujardón Mendoza A. Consideraciones sobre la educación en valores a través de los medios de enseñanza-aprendizaje. Rev Hum Med [Internet]. 2011 Dic [citado 2014 Mayo 23]; 11(3): [Aprox 40 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S1727-81202011000300009lng=es
2. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en la inauguración del curso escolar 1997-1998. Granma. 4 Set 1997; p 2.
3. Lafaurie OY. Garrido LL. Figueredo LR, Cossio FR. Fransisco GJ. El trabajo educativo y la extensión universitaria en las ciencias médicas. Manual metodológico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 6.
4. Plan de estudio de la Carrera de estomatología-C Perfeccionado. La Habana: UCM.CH. Facultad de Estomatología CH, 2007.
5. Alarcón Ortiz R. La calidad de la educación superior cubana: retos contemporáneos. Conferencia Inaugural en el Congreso Pedagogía 2013. Publicación del Palacio de las Convenciones La Habana: Palacio de las Convenciones; 2013.p. 9.
6. Fernández Sacasas JÁ. El principio rector de la Educación Médica cubana Un reconocimiento a la doctrina pedagógica planteada por el profesor Fidel Ilizástigui Dupuy. Educ Med Super[Internet]. 2013Jun [citado 2014Mar02];27(2): [Aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0864-21412013000200011lng=es
7. Ministerio de Salud Pública. Reglamento para la organización del proceso docente educativo en los centros de Educación Médica Superior. La Habana: MINSAP; 1988.
8. Cuba. MINSAP. Modelo del Profesional para la formación de estomatólogos Plan de estudios "D". La Habana: MINSAP; 2010.
9. Lave J, Packer M. Hacia una ontología social del aprendizaje. Revista de Estudios Sociales. [Internet]. 2011 Agos [citado 2014Mar02];40: [Aprox. 22 p.]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3696762.pdf
10. Carrizo Estévez JD. La Universidad del siglo XXI y la formación de recursos humanos en salud. Revista Congreso Universidad [Internet]. 2012 [citado 2014 May 23]; 1(2): [Aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/congresouniversidad/article/viewFile/75/61
11. Ramírez Skinner H. ¿Y antes de Fauchard qué? La odontología en las cavernas, los templos, los hospitales y las universidades. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral [Internet]. 2012 Abr [citado 2014 Mayo 23]; 5(1): [Aprox. 20 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0719-01072012000100006lng=es
12. De la Mella Quintero S, Mirabal Díaz J, Contrera Pérez J. Factores motivacionales que influyeron en estudiantes de primer año para elegir la carrera de Estomatología. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 2014 May 23]; 4(3): [Aprox. 20 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/200
13. Trujillo Saínz ZC, Guerra Pando JA, Henríquez Trujillo D. El examen estatal, referencia de utilidad en la labor metodológica del colectivo de Carrera en la especialidad de Estomatología. Rev Ciencias Médicas[Internet]. 2012 Jun [citado2013Abr04]; 16(3): [Aprox. 18 p.]Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v16n3/rpr19312.pdf
14. Fernández Sacasas JÁ. El principio rector de la Educación Médica cubana Un reconocimiento a la doctrina pedagógica planteada por el profesor Fidel Ilizástigui Dupuy. Educ Med Super [Internet]. 2013 Jun [citado 2014 Mayo 27]; 27(2): [Aprox. 18 p.]Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v27n2/ems11213.pdf
15. Salas Perea R, Salas Mainegra A. La educación médica cubana. Su estado actual. Revista de Docencia Universitaria [Internet]. 2012 Oct [citado 2014 May 27]; 10 (Número especial): [Aprox. 33 p.]Disponible en: http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/477

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).