Factores peri y postnatales relacionados con el asma bronquial en niños

Autores/as

  • Odalys Orraca Castillo Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla" de Pinar del Rio.
  • Laura Margarita González Valdés Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Pinar del Río.
  • María Caridad Casanova Moreno Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Pinar del Río.
  • Eugenia Rita Marimón Torres Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Pinar del Río
  • Leovaldo René Rodríguez Machín Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”. Pinar del Río.

Palabras clave:

Asthma, Respiratory tract infections, Smoking.

Resumen

Introducción: el asma es una de las enfermedades que recuerda a los médicos la importancia de los elementos clínicos y epidemiológicos en el reconocimiento del paciente. La enfermedad surge por factores genéticos y ambientales.
Objetivo: describir los factores peri y postnatales del asma bronquial en pacientes de edad pediátrica en Pinar del Río.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo en la provincia Pinar del Río durante el periodo enero-junio 2010. Fueron seleccionados 585 asmáticos de edad pediátrica, por muestreo probabilístico estratificado, proporcional al universo de pacientes de las capitales municipales. Se consideró a cada municipio como estrato. Se usó la técnica de muestreo sistemático. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas de las variables cualitativas estudiadas.
Resultados: el 10.8% de las madres fueron fumadoras durante el embarazo. El 6.7% y 39.5% de los niños fueron fumadores activos y pasivos respectivamente. El 34.2% de los niños asmáticos no mantuvo lactancia materna exclusiva hasta los tres meses. La rinitis ocupó el primer lugar (55%) dentro de las co-morbilidades alérgicas. El 73.2% de los pacientes presentaron catarros, seguido de las amigdalitis e infecciones parasitarias.
Conclusiones: el tabaquismo (pasivo y activo), la convivencia con animales domésticos, el consumo excesivo y temprano de leche de vaca con el retiro temprano de la lactancia materna exclusiva y las infecciones respiratorias como antecedentes patológicos personales constituyen factores peri y postnatales relacionados con niños asmáticos en Pinar del Río en quienes la rinitis y dermatitis se asociaron como parte de la marcha atópica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Odalys Orraca Castillo, Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla" de Pinar del Rio.

Especialista de Primer Grado en Inmunologia. Máster en Genética Médica. Máster en Urgencias Medicas.

Laura Margarita González Valdés, Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y de Segundo grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Longevidad Satisfactoria.  Asistente.

María Caridad Casanova Moreno, Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Pinar del Río.

Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria y en promoción de Salud. Profesora Auxiliar. Investigadora Agregada.

Eugenia Rita Marimón Torres, Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Pinar del Río

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral e Higiene y Epidemiología. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor. Asistente.

Leovaldo René Rodríguez Machín, Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”. Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Alergia. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Asistente.

Citas

1. GINA. Global Strategy for Asthma Management and Prevention. GINA Report, 2014; [aprox 2 pantallas]. Disponible en: http://www.ginasthma.org/local/uploads/files/GINA_Report_2014.pdf [citado 5 Oct 2011]

2. GINA. Global Strategy for the diagnosis and management of Asthma inchildren 5 years and younger. GINA Report, 2009;[aprox 2 pantallas]. Disponible en: http://www.ginasthma.org/local/uploads/files/GINA_Under5_2009_CorxAug11_1.pdf [citado 5 Oct 2011]

3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2009. [Internet]. Ciudad de La Habana: MINSAP; 2009. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2010/04/anuario-2009e3.pdf [citado 5 Oct 2011]

4. Pellegrini Belinchón J, Ortega Casanueva C, de Arriba Méndez S. Mesa Redonda. Asma en Pediatría: nuevas aportaciones. Bol Pediatr [serie en Internet]. 2010 [citado 5 Oct 2011]; 50(213): [aprox. 5 pantallas]. Disponible en: http://www.sccalp.org/documents/0000/1627/BolPediatr2010_50_177-181.pdf

5. Lezana V, Arancibia JC. Consideraciones epidemiológicas del asma en Latinoamérica. Neumología Pediátrica [serie en Internet]. 2006 [citado 10 Nov 2011]; 1(2): Disponible en: http://www.neumologia-pediatrica.cl/pdf/200612/Consideraciones.pdf

6. Pearce N, Khaled NA, Beasley R, Mallol J, Keil U, Mitchell E, et al. Worldwide trends in the prevalence of asthma symptoms: phase III of the International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC). Asthma [serie en Internet]. 2007 [cited 10 Nov 2011]; 62(9): [about 10 p]. Available from: http://thorax.bmj.com/content/62/9/758.full.pdf

7. Barrueto Céspedes L. Asma Bronquial. Medwave [Internet]. 2009 [citado 8 Jul 2012]; 9(7): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.mednet.cl/medios/medwave/julio2009/PDF/10.5867medwave.2009.07.4038.pdf

8. Lapeña López de Armentia S, Naranjo Vivas D, López Blanco G. Revilla Orias M. Alergia alimentaria en la infancia, ¿hacia dónde vamos? Bol Pediatr [Internet] 2014 Abr [citado 15 May 2014]; 54(228): [aprox. 12 p]. Disponible en: http://www.sccalp.org/documents/0000/2053/Bol_SCCALP_228_Completo.pdf#page=7

9. Vergara Rivera C, Sánchez Caraballo JM, Martínez Alfaro B, Caraballo Gracia L. Epigenética en asma. IATREIA [Internet] 2009 Dic [citado 23 Abr 2014]; 22(4): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.iatreia.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/viewFile/11111/10197

10. Yoshikawa T, Kanazawa H, Fujimoto S, Hirata K. Epistatic effects of multiple receptor genes on pathophysiology of asthma - its limits and potential for clinical application Med Sci Monit [Internet] 2014 Jan [cited 2014 May 15]; 17(20): [about 9 p.]. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3907491/?report=reader

Renz H. Advances in in vitro diagnostics in allergy, asthma, and immunology in 2012. The Journal of Allergy and Clinical Immunology [Internet] 2013 Dec [cited 2014 Feb 4]; 132(6): [about 10 p.]. Available from: http://www.jacionline.org/article/S0091-6749%2813%2901384-5/pdf

11. Schmitt J, Langan S, Deckert E, Svensson A, Kobyletzki L, Thomas K, et al. Assessment of clinical signs of atopic dermatitis: A systematic review and recommendation. The Journal of Allergy and Clinical Immunology [Internet] 2013 Dec [cited 2014 Feb 5]; 132(6): [about 12 p.]. Available from: http://www.jacionline.org/article/S0091-6749(13)01068-3/fulltext

12. Tamari M, Hirota T. Genome-wide association studies of atopic dermatitis. J Dermatol [Internet]. 2014 Mar [cited 2014 May 10]; 41(3): [about 8 p.]. Available from: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1346-8138.12321/full

13. Abbas AK, Lichtmann AH. Immediate Hipersensitivity. En: Abbas AK, Lichtmann AH. Cellular and Molecular Immunology. 7ma ed. Philadelphia: Saunders; 2011. p. 432-52.

14. Ober C, Tsung-Chieh Y. The Genetics of Asthma and Allergic Disease: A 21st Century Perspective. Immunol Rev [Internet]. 2011[cited 2014 Abr 10];242(1): [about 20 p.]. Available from: http://www.jacionline.org/article/S0091-6749%2813%2901068-3/pdf

Descargas

Publicado

2014-06-28

Cómo citar

1.
Orraca Castillo O, González Valdés LM, Casanova Moreno MC, Marimón Torres ER, Rodríguez Machín LR. Factores peri y postnatales relacionados con el asma bronquial en niños. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de junio de 2014 [citado 30 de julio de 2025];18(3):375-87. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1874

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL