Efectos del embarazo postérmino en eventos relacionados con el nacimiento y el neonato
Palabras clave:
Embarazo prolongado, Trabajo de parto inducido/estadística & datos numéricos, Parto normal, Peso fetal, Puntaje de Apgar.Resumen
Introducción: el embarazo prolongado es una condición obstétrica que produce un grado de perturbación, aprensión y desasosiego muy elevado tanto en la gestante como en su familia.Objetivo: determinar los efectos del embarazo postérmino en diferentes eventos el nacimiento y el neonato.
Material y método: se realizó una investigación retrospectiva, observacional, transversal y analítica en el Hospital General Docente "Abel Santamaría" en el segundo semestre de 2013. El universo estuvo formado por la totalidad de las gestantes que ingresaron en el periodo antes mencionado, mientras que la muestra se formó con todas las pacientes con embarazo prolongado (grupo de estudio n1=106) y el grupo control integrado por gestantes con embarazo entre 38 y 41 semanas (n2=216). Se calcularon frecuencias absolutas y relativas, media y desviación estándar. Además se utilizó la prueba ji cuadrado con nivel de confianza de alfa < 0,05.
Resultados: se encontró que el embarazo prolongado es una condición obstétrica en la que se incrementa la inducción del parto (74.5%); además hubo un predominio del parto eutócico (64.15%), el líquido claro (65.1%), el peso fetal superior a 3500 gramos (53.77%) y el sexo masculino (62.3%). El 97.2% de los neonatos tuvo Apgar ≥ 7 puntos. Hubo una asociación entre la gestación postérmino y la inducción del parto, la cesárea, el neonato con peso >3500 g y el líquido amniótico meconial.
Conclusión: el embarazo postérmino se considera un factor de riesgo para la inducción del parto, la cesárea, la presencia de meconio y los neonatos con peso elevado.
Descargas
Citas
1. Peña M, Hernández C, Luis F, González E Ll. Parto inducido por embarazo prolongado. Hospital Gineco-Obstétrico "Justo Legón Padilla". Bienio 2004-2005. Revista de Ciencias Médicas Pinar del Río [Internet]. 2006 [citado 12 Feb 2013]; 10(2): [aprox. 8p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942006000300002
2. Chavarry Valencia FM, Cabrera Epiquen RA, Díaz Herrera JA. Perfil del embarazo prolongado en pacientes de un hospital general. Rev Med Hered [Internet]. 2009 oct./dic [citado 30 Mayo 2013]; 20(4): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2009000400005&lng=es&nrm=iso
3. Chen PJ. Embarazo en edad avanzada. University of Maryland Medical Center. [Internet] Baltimore: University of Maryland Medical Center (UMMC) 2010[citado 12 May 2013]. Available from: http://www.umm.edu/pregnancy_spanish/000201.htm
4. Amador C, Balmaseda V, Arencibia K, Ávila D. Comportamiento del embarazo postérmino en nuestro medio. AMC [Internet]. 2009 [citado 12 Feb 2013]; 13(2): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025 -02552009000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
5. Águila S, Breto A, Cabeza E, Delgado JJ, Santiesteban S. Embarazo prolongado. En: Obstetricia y Perinatología. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012. p. 200-2.
6. Piloto M. Estadística Piloto: paquete estadístico digital educacional para las investigaciones epidemiológicas. Rev de Ciencias Médicas Pinar del Río [Internet]. 2010 Oct [citado 12 Feb 2013]; 14(4): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/rev-fcm/rev-fcm14-4/V14n4/030410.htm
7. Vayssiere C, Haummonte JB, Chantry A, Coatleven F, Debord MP. Prolongued and posttem pregnancies guidelines for clinical practice form the French Collage of Gynecologist and Obstetricians ( CHGDF). Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol [Internet]. 2013 Feb-20 [citado 26 Ene 2013]. Available from: http://www.ejog.org/article/S0301-2115%2813%2900069-9/pdf
8. Caughey AB, Snegovskikh VV, Norwetz ER. Post-term prenancy: how can we improve outcome?. Obstet Gynecol Surv [Internet]. 2008 [citado 12 Feb 2013]; 63(11): [aprox. 10 p.]. Available from: http://journals.lww.com/obgynsurvey/Abstract/2008 /11000/Postterm_Pregnancy__How_Can_We_Improve_Outcomes_.21.aspx
9. Corrales A, Carrillo T, Benavales ME, Borges P. Resultados perinatales de la conducta expectante en el manejo del embarazo prolongado. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2008 ene-abr [citado 12 Feb 2013]; 34(1): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2008000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
10. Doherty L, Norwitz ER. Prolonged pregnancy:when should me intervene?. Curr Opin Obstet Ginecol [Internet]. 2008 [citado 12 Feb2013]; 20(6): [aprox. 9p.]. Available from: http://journals.lww.com/co-obgyn/Abstract/2008/12000 /Prolonged_pregnancy__when_should_we_intervene_.3.aspx
11. Winer N. Different methods for the induction of labor in postterm pregnancy. J Gynecol Obstet Biol Reprod [Internet] 2011 [citado 12 Feb 2013]; 40(8): [aprox. 15p.]. Available from: http://www.em-consulte.com/article/675238/alertePM
12. Roos N , Sahlin L, Ekman Ordeberg G, Kieler H, Slephansson O. Maternal risk factors for prost-term pregnancy and cesarean delivery following labor induction. Acta Obstet Gynecol Scand [Internet] 2010 [citado 12 Feb 2013]; 89(8): [aprox. 8p.]. Available from: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.3109/00016349.2010.500009/pdf
13. Isul U, Aytek S, Osman S, Mehmet A, Ayse K. Bishop score vs ultrasound of the cervix before induction of labor for prolonged prenancy :Wich one is better for prediction of cesarean delivery. J Matern Fetal Neonatal Med [Internet]. 2013 [citado 12 Feb 2013]. Available from: http://informahealthcare.com/dvi/abs/10.3109/14767058.2013.764249
14. Chantry AA, López E. Fetal and neonatal complications, related to prolonged pregnancy. J Gynecol Obstet Biol Reprod [Internet]. 2011 [citado 12 Feb 2013]; 40(8): [aprox. 9p.]. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22056186
15. De los Santos AM, Villa M, Villanueva D, Vallejos ML, Murgues MJ. Perinatal morbidity and mortality in late-term and post-term pregnancy. NEOSANO perinatal network´s experience en México. J Perinatol [Internet]. 2011 [citado 12 Feb 2013]; 31(12): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.nature.com/jp/journal/v31/n12/abs/jp201143a.html
16. Salustiano EM, Campos JA, Ibidi SM, Ruano R, Zugaib M. Low Apgar score at 5 minutes in a low risk population: maternal and obstetrical factors and postnatal outcome. Rev Assoc Med Bras [Internet]. 2012 sept/oct [citado 12 Feb 2013]; 58(5): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-42302012000500017&script=sci_arttext&tlng=es
17. Salvo H, Flores J, Alarcón J, Nachar R, Paredes A. Factores de riesgo de test de Apgar bajo en recién nacido. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2007 jun [citado 12 Feb 2013]; 78(3): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062007000300003&script=sci_arttext

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).