Tratamiento de hábitos bucales deformantes con técnica de auriculoterapia
Palabras clave:
Auriculoterapia/estadística & datos numéricos, Hábitos.Resumen
Introducción: lo que hoy se conoce como medicina natural y tradicional china, en Asia era conocida como medicina simplemente, sin apellidos. A lo largo de la historia el ser humano ha tratado de librarse del flagelo de la enfermedad, por ello, se usan diferentes terapias que mantienen sus fundamentos. Dentro de estas se encuentra la auriculoterapia.
Objetivo: valuar la auriculoterapia para la eliminación de los hábitos bucales deformantes, factores que provocan anomalías entomaxilofaciales.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo, monocéntrico en 116 pacientes (niños) pertenecientes al área de salud del policlínico universitario "Luis Augusto Turcios Lima" de Pinar del Río, que acudieron a la consulta de ortodoncia desde el 15 de abril de 2012 al 15 de abril de 2013, y que practicaban uno o más hábitos asociados. Se les aplicó la técnica de auriculoterapia para evaluar la efectividad de este método. Se chequearon por un espacio de 6 meses, para comprobar que eliminaron la práctica de sus hábitos deformantes. Los resultados fueron procesados estadísticamente mediante sistema automatizado statistic y la prueba ji cuadrado, en su aplicación de bondad de ajuste. En todos los casos se prefija un nivel de significación del 0,05.
Resultados: se logró eliminar los hábitos deformantes con la técnica de auriculoterapia, resultó aplicable en el hábito de succión digital en 96,4%, le sigue la onicofagia en 95,8%. Las niñas practicaban más hábitos que los varones y se demostró que la influencia familiar ayuda o dificulta el resultado final del tratamiento.
Conclusiones: la auriculoterapia resultó una buena terapia para eliminar la mayoría de los hábitos de succión digital y onicofagia.
Descargas
Citas
1. Abreu F. Medicina natural, tradicional y alternativa: una aproximación desde nuestra ciencia. En: De Melo, O. Medicina sin apellidos: Un debate sobre la medicina natural y tradicional en Cuba. La Habana: Editorial UH; 2013. P.25-26.
2. Bedoya N, Chacón A. Tratamiento temprano de maloclusiones clase II tratado con activador abierto elástico de Klammt (AAEK). Reporte de caso. Rev Estomat. [Internet]. 2009 [citado 12 Oct 2011]; 17(2): [Aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui /handle/10893/2385
3. Otaño Lugo, R. Interferencias oclusales en la dentición temporal. En: Otaño Lugo, R. Manual clínico de ortodoncia. Cap.16.La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2008 p.256-257.
4. Martín Cid C, Barbería Leache E, González Sanz A, Rioboó García R. Prevalencia de maloclusiones en niños de la Comunidad Autónoma de Madrid según el índice estético dental. Rev Española Ortod. [Internet]. 2009 [citado 12 Oct 2011]; 39(2): [Aprox. 11p.]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3037719
5. García Díaz C, Duque Alberro Y, Llanes Serantes M, Vinent González R. Prevalencia de anomalías dentomaxilofaciales en los niños menores de 14 años. Rev Ciencias Médicas. [Internet]. 2011 [Citado 12 Oct 2011]; 15(2): [aprox. 2 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942011000200007&script=sci_arttext&tlng=en
6. Martínez Rodríguez M, Pérez Martínez A, Vinent Gonzàlez R. Factores de riesgo asociados con anomalías de oclusión en dentición temporal: Círculo XI Festival 2012 Rev Universidad Médica Pinareña. [Internet].2012 [citado 12 Oct 2011]; 8(2): [aprox 2-3 p]. Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/73/59
7. Escobar F, Werner A. Mordida cruzada anterior en dentición temporal. Revista Mexicana de Odontologia Clínica. [Internet] 2009 [citado 4 enero 2012]; 3(5) Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=63138
8. Vaca Torres J L. Efectividad de la auriculoterapia como tratamiento para el sobrepeso y la obesidad. Revisión sistemática de la literatura. Universidad nacional de Colombia Facultad de Medicina Bogotá, Colombia. [Internet] 2011 [citado 4 enero 2012]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/7244/1/598620.2012.pdf
9. de Armas Molerio I de la C, Bello Medina B, Guevara de León B, de Armas Sáez M, Yasoda Endo Milán J, Gómez Villar M.J et al. Efectividad de la auriculoterapia en pacientes hipertensos ligeros y moderados Acta Médica del Centro ìnternet]. 2013 [citado 4 enero 2012]; 7(2): [aprox 1-2 p]. Disponible en: http://www.actamedica.sld.cu/r2_13/pdf/auriculoterapia.pdf
10. Gómez Martínez N, Gómez Martínez N. La auriculoterapia en el anciano con glaucoma, una estrategia terapéutica para disminuir la polifarmacia. GeroInffo Publicación Periódica de Gerontología y Geriatría RNPS 2110. [Internet]. 2013 [citado 4 Enero 2012]; 8(2): [aprox. 2p] Disponible en: http://files.sld.cu/gericuba/files/2013/08/auriculoterapia-y-glaucoma-en-pm.pdf
11. Sari E, Sari T. The role of acupuncture in the treatment of orthodontic Patients with a gagging reflex: a pilot study. Br Dent J. 2010 May 22; 208 (10):E1.
12. Santiago Cepero A, Torres Ulloa M, Álvarez Curbelo M, Cubero González R, López Martín D. Factores de mayor riesgo para maloclusiones dentarias desde la dentición temporal. Clínica Estomatológica Docente de Ciego de Ávila. [Internet]. 2010 [Citado Agosto 15, 2012]; 16 (Supl.1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_supl1_10/rev/t-17.html

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).