La rehabilitación protésica en las lesiones bucales del adulto mayor
Palabras clave:
Prótesis dental, Mucosa bucal.Resumen
Introducción: las lesiones en la mucosa bucal relacionadas con el uso de prótesis constituyen un problema importante de salud, fundamentalmente en pacientes geriátricos.
Objetivo: caracterizar las lesiones bucales en pacientes geriátricos rehabilitados protésicamente.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo en los consultorios médicos #9 y 47 de la Clínica Estomatológica Hermanos Saiz, municipio San Juan y Martínez, Pinar del Río, de septiembre de 2012 a septiembre de 2013. El universo estuvo conformado por 165 pacientes rehabilitados protésicamente, de los cuales 98 constituyeron la muestra, siendo pacientes que presentaron lesiones bucales producto del uso de prótesis. Como medida de resumen se utilizaron el número absoluto y el porcentaje.
Resultados: el mayor número de pacientes se encontraban en edades entre 65 y 69 años, el sexo más afectado fue el femenino y las lesiones se encontraron principalmente en el maxilar y en pacientes que usaban prótesis totales de acrílico. Los pacientes que presentaban mala higiene de la prótesis eran más propensos a lesiones bucales. El mayor número de lesiones se encontró en pacientes que no practicaban el hábito de fumar.
Conclusiones: se caracterizaron las lesiones bucales en pacientes geriátricos rehabilitados protésicamente, lo que posibilita proponer nuevas investigaciones sobre factores relacionados con el origen y prevención de dichas lesiones producto del uso de prótesis, y así mantener la comunicación necesaria de los implicados en el diagnóstico y atención de las personas longevas.
Descargas
Citas
1. Haw Kins RJ. Dental specification care. Oral health. Status and teeth treatment required for 85 year-old Canadian senior citizen. Spec Care Dent 1998; 18(4):164-9.
2. Díaz Martell Y, Martell Forte IC, Zamora Díaz JD. Afecciones de la mucosa oral encontradas en pacientes geriátricos portadoresde prótesis estomatológicas. Rev Cubana Estomatología[serie en internet]. 2007 [citado 7 Septiembre 2013]; 44(3): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol44_3_07/est02307.html
3. Lemus Cruz LM, TrianaK, Del Valle Selenenko O, Fuertes RufínL, Sáez Carriera R. Rehabilitaciones protésicas y su calidad como factor de riesgo en la aparición de lesiones en la mucosa bucal. Rev Cubana Estomatología[serie en internet]. 2009 ene-mar [citado 18 Junio 2012]; 46(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072009000100003&script=sci_arttext
4. Rodríguez V, Arellano l, Zambrano R, Roldáni MT. Lesiones de los tejidos blandos de soporte en pacientes portadores de dentaduras totales. Los Nevados, estado Mérida. Rev Odontológica de los Andes [serie en internet]. 2007 ene-jun [citado 4 Junio 2012]; 2(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en:http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=47169&id_seccion=2994&id_ejemplar=4780&id_revista=177
5. Expósito Sánchez JE, González Olazábal M, Ruiz Calabuch H. Factores de riesgos de la estomatitis sub-prótesis en los pacientes del municipio de Taguasco. 2008-2009. Rev Gaceta Médica Espirituana[serie en internet]. 2010[citado 17 Mayo 2012]; 12(2): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.12.%282%29_03/p3.html
6. Ettingeer RL, Jacobson JR. Tratamiento con prótesis total para el paciente geriátrico. Rev Clínicas Odontológicas de Norteamérica. 1996; 1: 247-61.
7. Piloto MM. Estadística Piloto: paquete estadístico digital educacional para las investigaciones epidemiológicas. Rev Ciencias Médicas[serie en internet]. 2010 oct[citado 17 mayo 2012]; 14(4): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942010000400004
8. Gonzáles RM, Herrera IB, Osorio M, Madrazo D. Principales lesiones bucales y factores de riesgo presentes en población mayor de 60 años. Rev Cubana Estomatología[serie en internet]. 2010 ene-mar[citado 7 septiembre 2013]; 47(1): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072010000100009&lng=es&nrm=iso
9. García Alpizar B, Benet Rodríguez M, Castillo Betancourt EE. Prótesis dentales y lesiones mucosas en el adulto mayor. Rev Medisur[serie en internet]. 2010[citado 17 Mayo 2012]; 8(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2010000100008&script=sci_arttext
10. Montero JM, Torres M, Fundora M. Lesiones bucales en el paciente geriátrico portador de prótesis total. Rev Mediciego[serie en internet]. 2010 [citado 19 septiembre 2013]; 10(S1): [aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol10_sulp1_04/articulos/a13_v10_supl104.htm
11. Reyes FM, Espeso N, Hernández A. Promoción de salud bucal en la Tercera edad en un Centro Comunitario de Salud Mental. Rev Archivo Médico Camaguey[serie en internet]. 2009 may-jun[citado 7 septiembre 2013]; 13(3): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552009000300002&script=sci_arttext

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).