Bruxismo: su comportamiento en el área de salud
Palabras clave:
Bruxismo/epidemiología, Hábitos.Resumen
Introducción: el bruxismo es el hábito de apretamiento y rechinado de los dientes, con movimientos que hacen contactos sin propósitos funcionales que pueden ser diurnos o nocturnos, de manera inconsciente.Objetivo: caracterizar el comportamiento del bruxismo en un área de salud de Consolación del Sur.
Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el consultorio médico de la familia 10 del Policlínico Universitario "5 de Septiembre", municipio Consolación del Sur durante el 2013. El universo abarcó el total de 1115 habitantes y para la muestra, la selección se hizo a través de un muestreo aleatorio simple y quedó constituida por 231 pacientes a los cuales se les realizó una entrevista que constó de interrogatorio y examen clínico.
Resultados: se observó una alta prevalencia de bruxismo, que afectó al 75,4% de la población examinada y las edades más afectadas de 45-59 años, el sexo femenino fue el más afectado en 44,2% y según el nivel ocupacional fueron los dirigentes con un 28,1%. El signo más predominante fueron las facetas de desgastes no funcionales, presentes en el 100% de los bruxópatas, seguido de los trastornos de la articulación temporomandibular en el 47,1%. Mientras que el síntoma más frecuente fue el dolor en la ATM, en un 32,6%.
Conclusiones: la presencia del bruxismo en la población fue elevada. El sexo femenino el más afectado. El signo más predominante fueron las facetas de desgaste no funcionales y el síntoma fue el dolor en la articulación temporomandibular.
Descargas
Citas
1. Byrd KE, Romito LM, Dzemidzic M, Wong D, Talavage TM. FMRI study of brain activity elicited by oral parafunctional movements. J Oral Rehabil. [Internet]. 2009 [citado 2014 Ene 16]; 36(5): [Aprox. 15 p.]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2842.2009.01947.x/full
2. Díaz Gómez SM, Díaz Mirallesn M, Nápoles González I de J, Puig Capote E, Ley Sifontes L. Bruxismo: acercamiento a un fenómeno creciente. AMC [Internet]. 2009 [citado 2014 Abr 07]; 13(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552009000200018&script=sci_arttext
3. Torres Márquez PA, Clavería Ríos FA, Fuentes González M de la C, Torres López LB, Crespo Mafrán MI. Uso de férula de descarga en una paciente con bruxismo. MEDISAN [Internet]. 2009 [citado 2014 Jun 07]; 13(4): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192009000400015
4. Moncada L A, Gallardo IR, Aguilar LM, Conejan CN, Dreyer EA, Gonzalo Rojas A. Bruxómanos presentan un estilo de personalidad distintivo. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [Internet]. 2009 Jun [citado 2012 May 07]; 47(2): [aprox. 20 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272009000200002&script=sci_arttext&tlng=e
5. Montero Parrilla JM, Jiménez Quintana Z. Rehabilitación ocluso-articular en un paciente bruxópata. Rev. Cubana Estomatol [Internet]. 2011 [citado 2014 Jun 07]; 48(3): [Aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072011000300011&script=sci_arttext
6. Armas Bermudez A, Latorre C, Pallenzona MV, Guiza E. Desgaste dental y factores de riesgo asociados.Rev. CES Odonto. [Internet]. 2010 [citado 2014 Jun 07]; 23(1): [aprox. 1 p.]. Disponible en: http://bdigital.ces.edu.co/ojs/index.php/odontologia /article/view/755/749
7. Morales A L, Mora Pérez C de la C, Álvarez Rosa I, Orbea González M, Fernández Martínez J, Rodríguez López J A et al. Bruxismo y funcionamiento familiar en niños de 5 a 11 años. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba. MediSur [Internet].2009 [citado 2014 Jun 07]; 7(1):[Aprox.6 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/viewArticle/491
8. Ferreira Bacci V, Cardoso CL, do Cardoso A , Díaz Serrano KV. Behavioral problems and emotional stress in children with bruxism. Ribeirão Preto . Braz. Dent. J. [Internet].2012 [citado 2014 Jun 07]; 23 (3): [Aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&nrm=iso&lng=es&tlng=es&pid=S0103-64402012000300011
9. Godoy LF, Palacio AV, Naranjo M. Acción e influencia del bruxismo sobre el sistema masticatorio: Revisión de literatura. CES Odonto. [Internet]. 2008 [citado 2014 Jun 07]; 21(1): [aprox. 1 p.]. Disponible en: http://bdigital.ces.edu.co/ojs/index.php /odontologia/article/view/53/43
10. Gama E, de Oliveira Andrade A, Marques Campos R. Bruxismo: Uma revisão da literatura. Ciência Atual. Gama.Rev.Cientifica Multidisciplinar das Facudades Sao Jose.[Internet]. 2013 [citado 2014 Jun 16]; 1(1): [Aprox. 6 p.]. Disponible en: http://inseer.ibict.br/cafsj/index.php/cafsj/article/view/2/pdf
11. Cabrera Villalobos Y, Álvarez Llanes M, Gómez Mariño M, Malcom Castillo M E. Oclusión y estrés en el síndrome dolor-disfunción temporomandibular: presentación de un paciente. Rev. Archivo Médico Camaguey . AMC. [Internet]. 2009 Jun [citado 2014 May13]; 13(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552009000300018&script=sci_arttext
12. Peñón Vivas PÁ, Grau León I, Sarracent Pérez H. Caracterización clínica del síndrome de disfunción temporomandibular en el Hospital Universitario "Miguel Enríquez". Rev. Cubana Estomatol [Internet]. 2011 [citado 2014 May 13]; 48(4): [Aprox. 3 p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072011000400008&script=sci_arttext

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).