Evolución postquirúrgica del cierre de la herida quirúrgica por segunda intención en terceros molares

Autores/as

  • Felicia Caridad Morejón Álvarez Hospital Provincial Clínico Quirúrgico “León Cuervo Rubio”. Pinar del Río.
  • Yan Álvarez Rodríguez Hospital Comandante Pinares. San Cristobal. Pinar del Río.

Palabras clave:

Diente impactado/cirugía, Tercer molar/cirugía.

Resumen

Introducción: la cirugía del tercer molar constituye uno de los tratamientos que con frecuencia se realiza en la práctica estomatológica. Actualmente es la técnica quirúrgica convencional más empleada.
Objetivo: evaluar la evolución postoperatoria en los pacientes con terceros molares inferiores semiretenidos, con cierre de la herida quirúrgica por segunda intención, según la presencia de dolor, edema, sangramiento, sepsis y trismo mandibular.
Material y método: se realizó un estudio analítico, longitudinal, prospectivo de casos y controles en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río en el período comprendido desde septiembre de 2010 hasta julio de 2013. La muestra estuvo compuesta por 120 pacientes que asistieron a la consulta de cirugía maxilofacial por presentar los terceros molares mandibulares semiretenidos. Para el análisis estadístico se emplearon las técnicas de estadística comparativas de Kolmogorov-Smirnov y la de probabilidad exacta de Fisher.
Resultados: en los 60 pacientes operados mediante la técnica quirúrgica convencional con sutura del colgajo vestibular, a las 72 horas presentaban dolor, en 48 era moderado para un 80%, y en 12, era intenso para un 20%. De los 60 que fueron operados mediante la técnica quirúrgica con cierre de la herida por segunda intención, a las 72 horas solo 15 pacientes para un 25% tenían dolor ligero.
Conclusiones: hubo una mejor evolución postoperatoria en los pacientes con cierre de la herida quirúrgica por segunda intención, con un 45% de los casos sin dolor y un 90% con edema ligero a las 72 horas de operados; no presentaron síntomas como sangramiento, sepsis, ni trismo mandibular.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Felicia Caridad Morejón Álvarez, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico “León Cuervo Rubio”. Pinar del Río.

Especialista de Segundo Grado en Cirugía Maxilofacial. Máster en Urgencias Estomatológicas. Profesor Auxiliar.

Yan Álvarez Rodríguez, Hospital Comandante Pinares. San Cristobal. Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Cirugía Maxilofacial.

Citas

1. Ali HH. Pattern of third molar impaction in a Saudi population. Clinical, Cosmetic and Investigational Dentistry[internet]. 2010[cited january 2014]: 2 109_113. Availbale from: http://www.dovepress.com/getfile.php?fileID=7892

2. Larrazábal Morón C, Galán Gil S, Peñarrocha Diago M. Revisión bibliográfica de los artículos publicados de cirugía bucal en el año 2005. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac [revista en la Internet]. 2008 Ago [citado 2014 sept 23]; 30(4): 225-245. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-05582008000400001&lng=es

3. Lazaridou M, Galitsiou V, Divanidou C, Tilaveridis I. A study of the correlation between second molar distal caries and third molar eruption. Hellenic Archives of Oral & Maxillofacial Surgery[internet].2012[cited january 2014]; 3: 159-166 Available from: http://www.haoms.org/haomsjournal/2012teyxos3_article4.pdf

4. Da Costa MG, Pazzini CA, Garcia Pantuzo MC, Ramos Jorge ML, Silva Marques L. Is there justification for prophylactic extraction of third molars? A systematic review. Braz Oral Res., (São Paulo) 2013 Mar-Apr[cited january 2014]; 27(2):183-8. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-83242013000200183&lng=en&nrm=iso&tlng=en

5. Ramírez A, Rodríguez G M, Sánchez P R. Conveniencia de la cirugía profiláctica del tercer molar retenido: un análisis de decisiones. Rev. fac. med. [serial on the Internet]. 2008 June [cited 2014 Oct 23]; 56(2): 125-132. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112008000200005&lng=en

6. Hernández Pedroso L, Raimundo Padrón E. Intervenciones quirúrgicas realizadas en dientes retenidos a pacientes de la población de IBB, Republica de Yemen. [Internet]. [citado 02 Oct 2013]. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/categories/Articulos/Odontologia-y-Estomatologia/

7. Reinoso E. Intervenciones quirúrgicas realizadas en dientes retenidos a pacientes de la población de IBB, Republica de Yemen. Portales Médicos [Internet]. 2011; [citado 15 Ago 2011]; 16(1): [aprox. 5p.]rox. 5p.]Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1154/1/Intervenciones-quirurgicas-realizadas-en-dientes-retenidos.html

8. Infante-Cossío P. Comparación del postoperatorio de dos colgajos en cirugía de terceros molares inferiores. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac [revista en la Internet]. 2009 Jun [citado 2014sept 23];31(3): 193-195. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-05582009000300008&lng=es

9. Casas del Valle L, Aparicio Molares P, Uribe Fenner F, Alcocer Carvajal D. Comparación del postoperatorio de dos colgajos en cirugía de terceros molares inferiores. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac [revista en la Internet]. 2009 Jun [citado 2014 sept 23];31(3): 185-192. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-05582009000300007&lng=es

10. Díaz-Condal C, Rojas Sánchez R, Gaete García C, Muñoz-Smitmans C. Eliminación quirúrgica de tercer molar. Acta Odontol Venez [Internet]. 2012 [citado 02 Oct 2013]; 50(3): [aprox. 11p.]. Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2012/3/art12.asp

11. Flores Ramos JM, Aguilar Orozco SH, Ochoa Zaragoza MG. La betametasona (fosfato sódico + acetato) previene la inflamación y el trismo en la cirugía del tercer molar inferior retenido. glucocorticoides en cirugía del tercer molar. Revista ADM[internet]. 2013[citado enero 2014]; 70(4): 190-196. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2013/od134f.pdf

12. Simone JL, Jorge Waldyr A, Ratto Tempestini HAC, Canaval Talita G, Tortamano Peixoto I. Comparative analysis of preemptive analgesic effect of dexamethasone and diclofenac following third molar surgery. Braz. oral res[revista en la Internet]. 2013Jun[citado 2014sep 23]; 27(3 ): 266-271. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-83242013000300266&lng=es

13. Correa PE. Principios quirúrgicos en cirugía oral y maxilofacial [Internet]. Medellín: Colombia; Wordpress. Disponible en: http://correap.wordpress.com/principios-quirurgicos-en-cirugia-oral-y-maxilofacial/ [citado 24 Nov 2012]

14. Leal de Moura W, Leal de Moura W, da Silva Rodrigues Freire AS, Moura Mendes S, Olate S. Eficacia del Tratamiento con Amoxicilina en la Prevención de Complicaciones Postoperatorias en Pacientes Sometidos a Cirugía del Tercer Molar: un Estudio Doble Ciego. Int. J. Odontostomat. [ìnternet]. 2011 [citado enero 2014]; 5(2):147-152. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/ijodontos/v5n2/art06.pdf

Descargas

Publicado

2014-12-28

Cómo citar

1.
Morejón Álvarez FC, Álvarez Rodríguez Y. Evolución postquirúrgica del cierre de la herida quirúrgica por segunda intención en terceros molares. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de diciembre de 2014 [citado 31 de julio de 2025];18(6):1008-16. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1993

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL