El acceso intraoseo en reanimación pediátrica. 1999-2001

Autores/as

  • Jorge E. Padrón Álvarez Especialista de I Grado en Pediatría Intensivista. Jefe de servicio UCIP. Asistente. Hospital General Docente "Comandante Pinares". San Cristóbal. Pinar del Río.
  • María L. Hernández Arguelles Especialista de I Grado en Pediatría Intensivista. Hospital General Docente "Comandante Pinares". San Cristóbal. Pinar del Río.
  • Wildo Hernández Lóriga Especialista de I Grado en Pediatría. Asistente. Hospital General Docente "Comandante Pinares". San Cristóbal. Pinar del Río.
  • María O´Farrill Fernández Licenciada en Lengua Inglesa. Instructora. Hospital General Docente "Comandante Pinares". San Cristóbal. Pinar del Río.
  • Idania M. Espinosa Blanco Especialista de I Grado en Higiene y Epidemiología. Hospital General Docente "Comandante Pinares". San Cristóbal. Pinar del Río.

Resumen

El establecimiento de un acceso en la circulación es un componente crítico en la resucitación. La infusión intraósea fue descrita por primera vez en 1922 y utilizada para la administración de drogas en 1940, permitiendo un rápido acceso intravascular en pacientes críticamente enfermos, con el objetivo de demostrar sus beneficios en la reanimación infantil en situaciones emergentes. Se realizó una investigación longitudinal, prospectiva y descriptiva en el servicio de cuidados intensivos pediátricos del Hospital General Docente Comandante Pinares, San Cristóbal. Pinar del Río. Cuba. En la etapa comprendida entre enero-1999 a diciembre-2001. Se estudiaron 11 pacientes menores de 5 años que necesitaron medidas de reanimación, realizándose una encuesta que contaba con las siguientes variables: edad, diagnóstico al ingreso, tiempo de obtención de la vía y mantenimiento, drogas, fluidos administrados y complicaciones, se le aplicó el método de estadística descriptivo, distribución de frecuencia y test de proporción. Se concluyó que el 28,2 % (11) de la muestra requirió canalización intraósea, los lactantes (menores de 6 meses) con deshidratación severa necesitaron esta vía en el 54,5% (6), se logró obtener en un tiempo menor de un minuto en 81,8% (7) de los pacientes y se mantuvo hasta 4 horas en el 90,9% de los casos estudiados, las drogas y fluidos mayormente administrados fueron las catecolaminas y la solución salina fisiológica en el 63,6% y el 100% respectivamente, es una técnica con muy raras complicaciones reportándose solo un 9,1%.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

1.
Padrón Álvarez JE, Hernández Arguelles ML, Hernández Lóriga W, O´Farrill Fernández M, Espinosa Blanco IM. El acceso intraoseo en reanimación pediátrica. 1999-2001. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 5 de octubre de 2012 [citado 30 de agosto de 2025];8(2):78-84. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/202

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL