La uveítis, comportamiento clínico epidemiológico en Pinar del Río
Palabras clave:
Uveítis/Epidemiología/Clasificación.Resumen
Introducción: la uveítis es la forma principal de inflamación ocular y puede estar asociada a diferentes etiologías. Constituyen una causa de deterioro visual y de ceguera.
Objetivos: determinar el comportamiento clínico-epidemiológico de la uveítis en Pinar del Río.
Material y método: se realizó una investigación longitudinal, prospectiva, aplicada y descriptiva en los pacientes, que acudieron a consulta de Uveítis del Hospital General Abel Santamaría Cuadrado, de la Provincia Pinar del Río, durante el período de abril-septiembre de 2014. El universo estuvo constituido por la totalidad de pacientes que acudieron a consulta, a los que se les diagnóstico uveítis (58), coincidiendo esta con la muestra. Para el análisis y elaboración de los datos obtenidos, se resumieron en cuadros estadísticos. El procesamiento estadístico fue mediante técnicas de estadística descriptiva, utilizando el sistema Epi Info y los resultados se muestran en tablas y figuras, utilizando el método porcentual.
Resultados: predominaron los pacientes en las edades comprendidas entre los 31 y 50 años de edad, con ligero predominio del sexo masculino, color de la piel blanca, en la población rural. Fue más frecuente la uveítis anterior, de forma aguda, con resolución del cuadro en menos de 3 meses. Predominó la forma no granulomatosa, unilateral, idiopática. Las principales complicaciones asociadas al proceso inflamatorio fueron: la hipertensión ocular y las sinequias posteriores.
Conclusiones: valorar adecuadamente las manifestaciones clínicas y complicaciones que acompañan la uveítis permiten realizar un diagnóstico y tratamiento correcto de esta peculiar enfermedad ocular.
Descargas
Citas
. Suñet Álvarez AM, Rodríguez Martín Y N, Verdecia Macías J. Características clínicas y diagnóstico etiológico de las uveítis virales. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2013 Dic [citado 06 May 2014]; 26(3): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762013000300003&lng=es
2 Díaz Valle D, Méndez R, Arriola P, Cuiña R, Ariño M. Enfermedades sistémicas no infecciosas y uveítis. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2008 [citado 12 Feb 2014]; 31(3): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/viewArticle/5226
3. Foster SC, Vitale AT. Diagnosis and treatment of uveitis. USA: WB Saunders Company; 2013.
4. Fouces Gutiérrez Y, Galindo Reymond K, León Leal M, Díaz Valdivia H. Enfermedades inflamatorias de la úvea. MEDISAN [Internet]. 2010 [citado 12 Feb 2014]; 14(6): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_6_10/san03610.htm
5. Prieto del Cura M, González Guijarro J. Complicaciones de las uveítis: prevalencia y factores de riesgo en una serie de 398 casos. Arch Soc Esp Oftalmol [Internet]. 2009 [citado 12 Feb 2014]; 84(10): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.oftalmo.com/seo/archivos/maquetas/1/65C4BCA4-C704-D529-DA4B-000021BA88F1/articulo.html
6. Intraocular Inflamation and Uveitis. Part 2. USA: American Academy of Ophthalmology; 2012.
7. Mantrana Bermejo ME, Rurda Rueda T, Bernabeu Wittel J, González Escribano F, García Hernández F, Sánchez Roman J. Características clínicas,epidemiológicas y asociación con el sistema HLA en pacientes con pars planitis. Medicina Clínica [Internet]. 2010 Jul-10 [citado 9 Ene 2014]; 135(5): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0025775310003507?via=sd
8. González Delgado RI. Toxoplasmosis ocular. Presentación de dos casos. Rev Med Electrón [Internet]. 2010 jul-ago [citado 12 Feb 2014]; 32(4): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol4%202010/tema10.htm
9. Commodaro A, Belfort R, Rizzo LV, Mucciol C, Silveira C, Burnier M, et al. Ocular toxoplasmosis - an update and review of the literature. Mem Inst Oswaldo Cruz Janeiro [Internet]. 2009 Mar [citado 12 Feb 2014]; 104(2): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0074-02762009000200030&script=sci_arttext&tlng=en.
10. Fonollosa A, Adán A. Uveítis: un abordaje multidisciplinar. Arch Soc Esp Oftalmol [Internet]. 2011 dic [citado 06 May 2014]; 86(12): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-66912011001200001&lang=pt
11. Llorenc Bellés V, Adán Civera A, Espinsa Garriga G, Cervera Segura R, Gozalez Martinez J, Pelegrín Colás L, et al. Caracterización de las uveítis diagnosticadas en un centro de referencia del área de Barcelona. Medicina Clínica [Internet]. 2012 Mar [citado 12 Feb 2014]; 138(7): [aprox. 6 p.].
12. Lee FF, Stephen Foster C. Tratamiento farmacologico de las uveitis. Tipos de medicación adecuada para la uveitis. Expert Opin Pharmacother [Internet]. 2010 [citado 9 Ene 2014]; 11(7): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=69565
http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2011.06.020, How to Cite or Link Using DOI
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).