Fascitis plantar

Autores/as

  • Dinorah Artidiello Bustio Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • Diamelys Caridad Hernández Echevarría Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • Heilyn Aguilar Artidiello Policlínico universitario “Luis Augusto Turcios Lima”. Pinar del Río.
  • Maria Caridad Salazar Camacho Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.

Palabras clave:

Fascitis plantar, Enfermedades profesional.

Resumen

Introducción: la fascitis plantar es la inflamación del tejido denso que ocupa la parte anterior del tubérculo interno del calcáneo y constituye la causa más frecuente de dolor en la planta de los pies y dificulta en gran medida el desempeño laboral del individuo.
Objetivo: caracterizar la fascitis plantar en pacientes asistidos en los servicios del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" en Pinar del Río.
Material y método: estudio descriptivo, longitudinal y aplicado en el Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital "Abel Santamaría Cuadrado", en el periodo comprendido desde abril del 2013 hasta abril del 2014, a los pacientes con diagnóstico de fascitis plantar. El universo coincidió con la muestra (60 pacientes).
Resultados: de la muestra distribuida según ocupación laboral, 53 permanecen el mayor tiempo de pie, siendo el sexo femenino más predominante que el masculino y la edad promedio más afectada es de 40 a 49 años. El 70,0% de los pacientes mostraron dolor en las categorías de moderado a severo.
Conclusiones:el sobrepeso y la obesidad crean un estrés adicional. Otro de los factores a considerar, son las neuropatías, el abuso del alcohol y el factor hereditario.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dinorah Artidiello Bustio, Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.

Lienciada en Terapia Física y Rehabilitación. Instructora.

Diamelys Caridad Hernández Echevarría, Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.

Licenciada en Gestión de la Información en Salud. Instructora.

Heilyn Aguilar Artidiello, Policlínico universitario “Luis Augusto Turcios Lima”. Pinar del Río.

Licenciada en Medicina Física y Rehabilitación. Instructora.

Maria Caridad Salazar Camacho, Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.

Licenciada en Medicina Física y Rehabilitación. Instructora.

Citas

1. Rumbaut Reyes M, Cañizares Betancourt D, Cuní Frontera R, Uranga Gafa JC, García Fresnillo E. El strapping como coadyuvante en el tratamiento ortopédico de la fascitis plantar. Rev Haban Cienc Méd[Internet]. 2009 Jun[citado 21 Mar 2014]; 8(2): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000200018&lng=es

2. USA. Biblioteca nacional de Medicina. Fascitis plantar [Internet]. USA: MedlinePlus. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007021.htm [citado 05 Sep 2014]

3. Su Jin L, Jung Ho K, Ja Young K, Jin Hong K, Seo Ra Y, Kwang Ik J. Dose-Related Effect of Extracorporeal Shock Wave Therapy for Plantar Fasciitis. Ann Rehabil Med [Internet]. 2013 jun[citado 21 mar 2014]; 37(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3713295/

4. Madrid: Instituto Terapéutico. Guía Terapéutica e Imán terapia Basa. España: Editorial Mir; 1986: 123-7.

5. Diccionario de fisioterapia JIMS. Barcelona: JIMS Malees; 2006.

6. Torrijos A, Abián-Vicén J, Abián P, Abián M. Plantar fasciitis treatment. Journal of Sport and Health Research[Internet]. 2009[citado 22 Ene 2014]; 1(2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.journalshr.com/papers/Vol%201_N%202 /V01_2_6.pdf

7. Tahririan MA, Motififard M, Tahmasebi MN, Siavashi B. Plantar fasciitis. J Res Med Sci[Internet]. 2012 Aug[citado 21 Mar 2014]; 17(8): 799-804. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3687890/

8. USA. American Academy of Family Physicians. Fascitis plantar: Causas y factores de riesgo[Internet]. USA: AAFP; 2014. Disponible en: http://es.familydoctor.org/familydoctor/es/diseases-conditions/plantar-fasciitis/causes-risk-factors.html [citado 22 Ene 2014]

9. Vásquez B, Coronado JC. Morfometría de los Ramos Nerviosos para los Músculos Interóseos Plantares del Pie en el Hombre. Int J Morphol[Internet].2011 mar[citado 24 mar 2014]; 29(1): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000100013&lang=pt

10. Ribeiro AP, Trombini Souza F, Tessutti V, Rodrigues Lima F, I de C Neves Sacco I de C, Amado João SM. Rearfoot alignment and medial longitudinal arch configurations of runners with symptoms and histories of plantar fasciitis. Clinics (Sao Paulo)[Internet]. 2011 Jun[citado 24 Mar 2014]; 66(6): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3129964/

Descargas

Publicado

2015-04-28

Cómo citar

1.
Artidiello Bustio D, Hernández Echevarría DC, Aguilar Artidiello H, Salazar Camacho MC. Fascitis plantar. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de abril de 2015 [citado 29 de agosto de 2025];19(2):206-13. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2078

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL