Cáncer de mama, su caracterización epidemiológica

Autores/as

  • Yisel de la Caridad Ramos Aguila Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología Pinar del Río
  • Eugenia Rita Marimón Torres Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología Pinar del Río
  • Caridad Crespo González Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología Pinar del Río
  • Bárbara Junco Sena Centro Municipal de Higiene, Epidemiología y Microbiología Pinar del Río
  • Wilfredo Valiente Morejón Centro Municipal de Higiene, Epidemiología y Microbiología Pinar del Río

Palabras clave:

Neoplasias de la mama/epidemiología, Factores de riesgo.

Resumen

Introducción: el cáncer de mama constituye un problema de salud, ocupando la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres.
Objetivo: caracterizar los aspectos epidemiológicos del cáncer de mama en las mujeres del municipio Pinar del Río en el 2012-2013.
Material y Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, el universo de estudio lo constituyeron todas las mujeres del municipio Pinar del Río con diagnóstico clínico y anátomo-patológico de cáncer de mama (135), atendidas en el hospital oncológico de la provincia en los años 2012 y 2013. Para la obtención de la información se aplicó una encuesta cuyas variables principales recogían datos demográficos (edad), antecedentes personales de lesiones benignas y/o malignas, y familiares de cáncer de mama, elementos relacionados con el estado nutricional, los estilos de vida de las pacientes así como sus características endocrino-reproductivas. Se hizo uso de la estadística descriptiva  de medidas de resumen para variables cualitativas (frecuencias absolutas y porcentajes) y para variables cuantitativas (promedio).
Resultados: predominio de la enfermedad entre los 50 y 69 años de edad; los factores de riesgos más frecuentes fueron menarquia precoz, no ofrecimiento o menos de 4 meses de lactancia materna y uso de anticonceptivos hormonales.
Conclusión: en las mujeres estudiadas los factores de riesgo endocrino-metabólicos fueron los que más presentes estuvieron.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yisel de la Caridad Ramos Aguila, Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología Pinar del Río

Máster en Longevidad Satisfactoria. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral e Higiene y Epidemiología. Asistente.

Eugenia Rita Marimón Torres, Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología Pinar del Río

Máster en Atención Integral al Niño. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral e Higiene y Epidemiología. Asistente.

Caridad Crespo González, Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología Pinar del Río

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral e Higiene y Epidemiología. Instructora.

Bárbara Junco Sena, Centro Municipal de Higiene, Epidemiología y Microbiología Pinar del Río

Máster en Longevidad Satisfactoria y en Enfermedades Infecciosas. Licenciada en Enfermería y Especialista de Primer Grado en Higiene y Epidemiología. Asistente.

Wilfredo Valiente Morejón, Centro Municipal de Higiene, Epidemiología y Microbiología Pinar del Río

Máster en Enfermedades Infecciosas. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral e Higiene y Epidemiología. Instructor.

Citas

1. Rodríguez González J, Rodríguez González A, Triana Torres A, Mendoza Taño R. Conocimientos de los factores de riesgo sobre cáncer de mama en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, Venezuela. Rev haban cienc méd[Internet]. 2012[citado 2013 mar 22]; 11(sup 5): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729 -519X2012000500013&lng=es

2. Apodaca Pérez EC. Enfoque comunitario y preventivo de las mastopatías. Rev Cub Med Gen Integr[Internet]. 2012 mar[citado 2012 jul 11]; 28(1): [aprox6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252012000100010&script=sci_arttext

3. Argote Ravelo L, Toledo Rodríguez GP, Delgado Almanza R, Domínguez Peña D, Cano Moreno P, Noa Borron, et al. Factores de riesgo del cáncer de mama en pacientes diagnosticadas en el hospital Julio Trigo. Rev Cub Salud y Trabajo[Internet]. 2010[citado 2012 jul 6]; 11(1): [aprox 3p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/rst/vol11_1_10/rst01110.htm

4. Pardo Montañez S, Ramírez Alemán I, Selva Capdesuñer A, Cuza Palácios M. Modificación de conocimientos sobre cáncer de mama en trabajadoras con factores de riesgo de la enfermedad. MEDISAN[Internet]. 2011 ene[citado 2012 jul 15]; 15(1): [aprox 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192011000100013&script=sci_arttext&tlng=en

5. González Robledo LM, González Robledo MC, Nigenda G, López Carrillo L. Acciones gubernamentales para la detección temprana del cáncer de mama en América Latina. Retos a futuro. Salud pública Méx[Internet]. 2010 dic[Citado 2013 mar 22]; 52(6): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342010000600009&lng=es

6. Sanz Pupo NJ, Fernández Sarabia PA, Barreto Fiu EE. Relación entre los factores socioeducacionales y la etapa clínica del diagnóstico de cáncer de mama en adultas mayores. Correo Científico Médico de Holguín[Internet]. 2011[citado 2012 jul 16]; 15(1): [aprox 4p.]. Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no151/no151ori10.htm

7. Núñez Copo AC, Frómeta Montoya CI, Rubio González T. Factores ambientales y genéticos asociados al cáncer de mama en féminas del área de salud "28 de Septiembre". MEDISAN[Internet]. 2011 Feb[citado 2012 jul 12]; 15(2):[aprox 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192011000200003&script=sci_arttext

8. Menéndez Guerrero GE, Hidalgo Rodríguez Y, Frómeta Martínez AM. Acciones instructivas en mujeres con riesgo de padecer cáncer de mama. Rev Cubana Obstet Ginecol[Internet]. 2011 dic[citado 2012 jul 16]; 37(4): [aprox4p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2011000400011&script=sci_arttext

9. Sosa Aguila LM, Marcheco Teruel B, Ocaña Gil MA, Fuentes Smith LE, Pérez Mesa D. Estudio de agregación familiar para cáncer de mama en la provincia de Cienfuegos. Rev Cubana Genet Comunit[Internet]. 2009[citado 2012 jul 16]; 3(1):[aprox 8p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v3n1/pdf/rcgc090109.pdf

10. De la Nuez Cobas E, Beltrán PE, Berland de León N, Rodríguez Menéndez M, Vázquez Adán Y, Álvarez Rodríguez Y. Caracterización imaginológica y citológica en la neoplasia de mama. Rev cubana med[Internet]. 2011 jun[citado 2014 feb 08]; 50(2): [aprox 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232011000200004&lng=es

11. Barrios López Y, Pérez Rodríguez A, de los Reyes Ur JA, Suárez Palencia F, García González E. Morbilidad oculta de cáncer de mama en el área de salud "28 de Septiembre". MEDISAN[Internet]. 2010 jul[citado 2012 jul 16]; 14(5): [aprox 4p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000500009&lng=es

12. Sánchez Portela JR, Verga Tirado B. Cáncer de mama: ¿Es posible prevenirlo? Rev Ciencias Médicas[Internet]. 2011 mar[citado 2012 ene 20]; 15(1): [aprox 15p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000100003&lng=es

13. Sardiñas Ponce R. Autoexamen de mama: Un importante instrumento de prevención del cáncer de mama en Atención Primaria de Salud. Rev haban cienc méd[Internet]. 2009 sep[citado 2013 mar 22]; 8(3): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000300005&lng=es

14. Cuenca Rodríguez C, Despaigne Biset AE, Beltrán Mayeta Y. Factores de riesgo de cáncer de mama en mujeres pertenecientes a un consultorio médico del Centro Urbano "José Martí". MEDISAN[Internet]. 2013 sep[citado 2014 feb 08]; 17(9): [aprox 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000900005&lng=es

15. Hernández Durán D, Díaz Mitjans O, Abreu Vázquez MR. Un análisis de largo plazo del comportamiento de la cirugía conservadora del cáncer de mama. Rev Cubana Obstet Ginecol[Internet]. 2012 mar[citado 2014 feb 08]; 38(1): [aprox 12p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000100014&lng=es

Descargas

Publicado

2015-08-28

Cómo citar

1.
Ramos Aguila Y de la C, Marimón Torres ER, Crespo González C, Junco Sena B, Valiente Morejón W. Cáncer de mama, su caracterización epidemiológica. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de agosto de 2015 [citado 29 de agosto de 2025];19(4):619-2. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2134

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL