Seguimiento ambulatorio de pacientes alcohólicos
Palabras clave:
Alcoholismo, Terapéutica.Resumen
Introducción: la atención del paciente alcohólico, constituye un reto en lo referente a garantizar la imprescindible disposición de ayuda, actitud sin la cual resultaría improbable el logro de los objetivos.
Objetivo: determinar las características de la enfermedad alcohólica en pacientes atendidos en la consulta provincial de adicciones del Centro Comunitario de Salud Mental del área de salud "Pedro Borrás" de Pinar del Río.
Material y Resultados: en el estudio se encontró un predominio del sexo masculino, con el 52.8%, 18% solteros y 29,2% divorciados, en el tiempo de ingestión del toxico, el mayor grupo con el 38.4%; se incluyen entre 5 a 10 años. Aparece el síndrome de dependencia alcohólica en el 56.7%, en tanto el 66.4% tienen un consumo perjudicial con recaídas. La terapéutica empleada fue metronidazol (38.5%) de forma ambulatoria, disulfiram (46.4%) y acamprosate bajo uso por poca disponibilidad.
Conclusiones: predomina el sexo masculino, las edades entre 31-50 años, destacándose el tiempo de tratamiento y abstinencia el grupo entre 7 meses y 5 años. Como terapéutica sobresalen la psicoterapia individual, asociada al disulfiram, metronidazol y acamprosate; se demostró que la deshabituación alcohólica se logra con la terapia combinada.
DeCS: Alcoholismo, Terapéutica.
Descargas
Citas
1. Fabelo Roche JR, Iglesias Moré S, Bachir Orozco S , Ramirez Muñoz A, Montejo. JA. Percepción de apoyo social por pacientes con enfermedad alcohólica en fase de recuperación. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana [internet].2012 [Citado 2014 Feb 8]; 9 (1): [Aprox 2p]. Disponible en:http://www.revistahph.sld.cu/rev1-2012/hph07112.html
2. World Health Organization (WHO). Global status report on alcohol and health [internet]. 2011 [citado 8 de marzo de 2011] Disponible en:http//www.who.int/substanceabuse/ publications/global_alcohol_report/msbgsruprofiles.pdf
3. Chang de la R M. El consumo de alcohol como un problema de salud pública. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2012 [Citado 2014 Feb 8]; 50(3):[Aprox. 2p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000300017&lng=es
4. González Menéndez R. Los valores morales. Rev. Cubana Salud Pública [Internet]. 2005 [Citado 2014 Feb 8]; 31(4): [Aprox. 2p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000400001&lng=es
5. Hernández Pérez J, González Menéndez R, Chávez Gálvez Z, González Jorge E. Tácticas de afrontamiento, patrones de consumo y funcionamiento familiar de los pacientes alcohólicos. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana [Internet]. 2011 [Citado 2014 Feb 8]; 8 (1): [Aprox.4p]. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/hph0111 /hph09111.html
5. Otero Ojeda AA et al: Diagnostico y clasificación de los Trastornos Mentales. Tercer Glosario Cubano de Psiquiatría. Hospital Psiquiátrico de la Habana. Ciudad de la Habana: MINSAP. 2001,p.91-109.
6. Sierra Pérez MC. Estudio Epidemiológico del Alcoholismo en la Ciudad de Pinar del Río. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana. Enero Junio. 1994; XXXV (1) : 43-49 .
7. García Penedo H,Verdecia Machado M R, Hernández Pérez A . Estrategias de sostén de la abstinencia de alcohol en un grupo de dependientes rehabilitados. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana [Internet]. 2011 [Citado 2014 Feb 8]; 8 (1):[Aprox 4 p]. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/hph0111/hph05111.html
8. Monteiro MG: Alcohol y salud publica en América Latina ¿Cómo impedir un desastre sanitario? Adicciones. 2013; 25 (2): 99-105.
9. Romero Hung MK ,Viera Bravo AW , Hernández Roca C V, González Menéndez R, Sarracent SarracentA, Rodríiguez Jorge R et al. Caracterización sociodemográfica y de factores influyentes en alcohólicos y cocainómanos. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana [Internet]. 2011 [Citado 2014 Feb 8]; 8(2): [Aprox.2p]. Disponible en:http://www.revistahph.sld.cu/hph0211/hph07211.html
10. Swift Robert, M: Tratamiento farmacológicos del Alcoholismo. The New England Journal of Medicine. Mayo 340 (9), 1999.
11. Gárciga Ortega O, Alburquerque Fernández F. Las conductas adictivas: análisis crítico y propuestas para su prevención. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana[Internet]. 2012 [Citado 2014 Feb 8]; 9(2): [aprox. 4p]. Disponible en : http://www.revistahph.sld.cu/Revista%202-2012/hphrev3-2-12.html
12. Betancourt Pulsan A, Izquierdo Hernández C, Barbeito Guardado AI. Prevención de alcoholismo en jóvenes guantanameros. experiencia en la comunidad de san justo. Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre [Internet]. 2012 [Citado 2014 Feb 8].Disponible en: http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/convencionsalud/2012/paper/viewFile/2271/772

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).