Eficacia de la coronariografía en el adulto mayor
Palabras clave:
OCTOGENARIO // Adulto mayor, coronariografía, angioplastia.Resumen
Introducción: se considera adulto mayor a toda persona cuya edad supere los 60 años, aunque se admite que este criterio no toma en cuenta: los procesos degenerativos, las alteraciones clínicas crónicas, la incapacidad y la dependencia.Objetivo: determinar la eficacia y seguridad de la coronariografía y el intervencionismo coronario percutáneo en el adulto mayor.
Material y método: se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo con los 5715 pacientes. A estos se les realizó una coronariografía en el laboratorio de hemodinámica del Cardiocentro procedente de Pinar del Río, entre 2010 y 2013. La muestra quedó formada por los 1933 mayores de 60 años. La información se obtuvo de la base de datos ANGYCOR, considerando las características clínico-angiográficas.
Resultados: el diagnóstico más frecuente resultó la angina estable (43,5%). La edad promedio de 60 a 70 años, predominando el grupo de 60 a 69 años; la masculinidad (77,2%) y la hipertensión arterial (64,9%). El 7,8% de los enfermos tenían una revascularización anterior. En el 98,0% el proceder resultó exitoso. Se concluyó que el índice de complicaciones y la mortalidad en coronariografía del adulto mayor es bajo, con elevado porcentaje de éxito, por lo que parece proceder eficaz y seguro.
Conclusiones: el índice de realización de coronariografía a pacientes mayores de 60 años es bajo. La indicación del estudio, la presencia de enfermedad multivasos y del tronco de coronaria izquierda disminuyen a medida que aumenta la edad. La frecuencia de complicaciones, la mortalidad es nula con elevado índice de éxito.
Descargas
Citas
1. Oliveros J. Prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en el adulto mayor. Revista Peruana de Cardiología[Internet] 2005[Citado 20 diciembre 2014]; 31(1): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/cardiologia/v31_n1/pdf/a02.pdf
2. Campillo Motilva R, González González A. Morbilidad cardiovascular en el adulto mayor. Rev Cubana Med Gen Integr[Internet]. 2001 dic[citado 2015 mar 05]; 17(6): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000600005&lng=es
3. Organización de Naciones Unidas. Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Nueva York: Publicación de las Naciones Unidas; 2002. Disponible en: http://www.monitoringris.org/documents/norm_glob/mipaa_spanish.pdf [citado marzo 2015]
4. Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas. El Envejecimiento de la Población. Cuba y sus territorios. La Habana: ONE; 2009. Disponible en: http://www.one.cu/publicaciones/cepde/envejecimiento/envejecimiento2009.pdf [citado marzo 2015]
5. Ribera Casado JM. Envejecimiento. En: Rozman C, Farreras R. Medicina Interna. Madrid: Editoral Harcourt; 2000: 1280-2.
6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. 10 Primeras causas de muerte por grupo de edad y sexo en el adulto mayor. La Habana: MINSAP; 2010. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2010/06/diez-primeras-causas-adulto-mayor-2009.pdf [citado marzo 2015]
7. Martínez-Sellés M, López-Palop R, Pérez-David E, Bueno H. Influence of age on gender differences in the management of acute inferior or posterior myocardial infarction. Chest[Internet]. 2005[citado 2015 mar 05]; 128(2): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://journal.publications.chestnet.org/data/Journals/CHEST/22028/792.pdf
8. Martínez-Sellés M, García Robles JA, Prieto L, Domínguez MM, Frades E, Díaz-Castro O, et al. Systolic dysfunction is a predictor of long term mortality in men but not in women with heart failure. Eur Heart J[Internet]. 2003[citado 2015 mar 05]; 24(22): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://eurheartj.oxfordjournals.org/content/ehj/24/22/2046.full.pdf
9. Martínez-Sellés M, Vidán MT, López-Palop R, Rexach L, Sánchez E, Datino T, et al. El anciano con cardiopatía terminal. Rev Esp Cardiol[Internet]. 2009[citado 2015 mar 05]; 62(4): [Aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/el-anciano-con-cardiopatia-terminal/articulo/13135065/
10. Moreno R, García E, Cantalapiedra JL, Ortega A, López de Sá E, López-Sendón, et al. Manejo de la angina inestable: la edad avanzada continúa siendo un predictor independiente de manejo más conservador tras la estratificación pronóstica mediante prueba de esfuerzo. Rev Esp Cardiol[Internet]. 2000[citado 2015 mar 05]; 53(7): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/manejo-angina-inestable-edad-avanzada/articulo/13126651/
11. Alexander KP, Newby KL, Cannon ChP, Armstrong PW, Gibler WB, Rich MW, et al. Acute Coronary Care in the Elderly, Part I Non-ST-Segment-Elevation Acute Coronary Syndromes. A Scientific Statement for Healthcare Professionals From the American Heart Association Council on Clinical Cardiology. Circulation[Internet]. 2007[citado 2015 mar 05]; 115(19): [Aprox. 20p.]. Disponible en: http://circ.ahajournals.org/content/115/19/2549.full
12. Graham MM, Ghali WA, Faris PD, Galbraith PD, Norris CM, Knudtson ML. Survival after coronary revascularization in the elderly. Circulation[Internet]. 2002[citado 2015 mar 05]; 105(20): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://circ.ahajournals.org/content/105/20/2378.full.pdf
13. Ramos B. Características clínico-angiográficas y resultados inmediatos de la ACTP en pacientes de 75 años en el ICCCV. Tesis para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Cardiología. La Habana: Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular; 2006.
14. García-Pinilla JM, Jiménez-Navarro MF, Gómez DJJ, Alonso JH, Hernández JMG, Galván ET, et al. Actitud terapéutica tras la coronariografía en pacientes ancianos con cardiopatía isquémica. Rev Clin Esp[Internet]. 2005[citado 2015 mar 05]; 205(12): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.revclinesp.es/es/actitud-terapeutica-tras-coronariografia-pacientes/articulo/13083083/
15. Lee PY, Alexander KP, Hammill BG, Pasquali SK, Peterson ED. Representation of elderly persons and women in published randomized trials of acute coronary syndromes. JAMA[Internet]. 2001[citado 2015 mar 05]; 286(6): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=194072

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).