Las mordidas abiertas anteriores en pacientes de 9 a 14 años de edad

Autores/as

  • Elisabet Hernández Mazón Clínica Estomatológica "José Martí". Consolación del Sur.
  • María Isabel Rodríguez Osorio Clínica Estomatológica Docente Provincial "Antonio Briones Montoto", Pinar del Río.
  • Ania Silva Contreras Policlínico universitario "5 de Septiembre", Consolación del Sur.
  • Evelinne García Espinoza Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, Pinar del Río.

Palabras clave:

Mordida abierta/epidemiología, Hábitos, Herencia.

Resumen

Introducción: la mordida abierta es una de las maloclusiones motivo de preocupación científica y un problema de salud bucal desde hace más de un siglo. Además de las alteraciones estéticas se observa en estos pacientes trastornos de la masticación, la fonación y la respiración.
Objetivo: caracterizar las mordidas abiertas anteriores en niños de 9-14 años de edad que recibieron atención en la Clínica Estomatológica Docente Provincial "Antonio Briones Montoto".
Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la Clínica Estomatológica Docente Provincial "Antonio Briones Montoto", Pinar del Río, en el período de mayo de 2011 a abril de 2013. El universo fue de 188 pacientes de 9-14 años de edad que acudieron a consulta de Ortodoncia por presentar maloclusión, en el período del estudio (N=188). La muestra fue seleccionada con niños (as) con mordida abierta anterior (n=60). Los datos se recogieron en bases automatizadas y se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de las variables.
Resultados: el 65% de las mordidas abiertas se encontraron en el sexo femenino y la raza blanca, disminuyendo la prevalencia a medida que aumenta la edad. Los factores etiológicos más representativos fueron los hábitos bucales deformantes y el patrón morfogenético vertical; predominó la mordida esquelética entre dolicofaciales.
Conclusiones: la mordida abierta anterior fue más frecuente en el sexo femenino y el color de piel blanca. Los hábitos bucales y el patrón morfogenético vertical fueron los factores etiológicos asociados. El patrón dolicofacial fue el más afectado por la mordida abierta esquelética.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elisabet Hernández Mazón, Clínica Estomatológica "José Martí". Consolación del Sur.

Especialista en Primer Grado de Ortodoncia.

María Isabel Rodríguez Osorio, Clínica Estomatológica Docente Provincial "Antonio Briones Montoto", Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Ortodoncia. Máster en urgencias Estomatológicas. Asistente.

Ania Silva Contreras, Policlínico universitario "5 de Septiembre", Consolación del Sur.

Especialista de Primer y Segundo Grado en Estomatología General Integral y de Primer Grado en Prótesis Estomatológica. Máster en Salud Bucal Comunitario. Investigador Agregado. Profesora Auxiliar.

Evelinne García Espinoza, Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, Pinar del Río.

Licenciada en Gestión de la Información en Salud. Instructora.

Citas

1. Álvarez T, Gutiérrez H, Mejias M, Cakkal A. Reporte de un caso clínico de mordida abierta falsa. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría[Revista on-line]. 2011[citado 2 mayo 2011]; 14(6): [aprox. 35p.]. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/pdf/art3.pdf

2. García González B, Abdallah Moh A, Soto Cantero L, Vistorte A. Variaciones de la adaquia y fuerza labial superior en niños, tratados con mioterapia. Policlínico Tomás Romay: Habana Vieja. Revista Habanera de Ciencias Médicas[Internet]. 2009[citado 25 abril 2011]; 8(4): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v8n4/rhcm31409.pdf

3. Moyers R. Manual de ortodoncia. Buenos Aires: Medica panamericana; 1992.

4. Fonseca Fernández Y, Fernández Pérez E, Cruañas AM. Mordida Abierta anterior. Revisión Bibliográfica. Rev haban cienc méd[Internet] 2014[citado 2 mayo 2015]; 13(4): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000400003

5. Reyes M C. Mordida Abierta [Internet]. Colombia; 2009 [citado 12 junio 2011]. Disponible en: http://acrialambre.comunidadcoomeva.com/blog/index.php?/archives/9-Mordida-Abierta.html

6. Yousefzadeh F, Shcherbatyy V, King G, Huang G, Liu Z. Cephalometric and electromyographic study of patients of East African ethnicity with and without anterior open bite. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics[Internet]. 2010[citado 11 sep 2012]; 137(2). Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0889540609010622

7. Rosete Mazón MC, Machín Hernández AC, Domínguez Guerra SL, Paredes Suárez MC, González Rodríguez A. Afecciones bucales más frecuentes en preescolares de Consolación del Sur. Rev Ciencias Médicas[Internet]. 2011 Dic[citado 11 sep 2012]; 15(4): [Aprox. 19 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000400006&lng=es

8. Alcaraz C, Bordón J, Ríos D. Frecuencia de Mordida Abierta Anterior en Escolares del Primero al Noveno Grado y sus factores asociados. Pediatr. Asunción[Internet]. 2012[citado 11 sep 2013]; 39(2). Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S1683-98032012000200004&script=sci_arttext

9. Granville AF, Soares JM. Prevalencia de mordida aberta anterior e protrusao dentaria em pré-escolares da cidade do Recife (PE, Brasil) Ciênc. saúde coletiva[Internet]. 2010 oct[citado 2011 ago 19]; 15(supl 2): [Aprox. 3p.] Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232010000800032

10. Moreno Haÿ I. Estudio Electromiográfico de los patrones musculares en sujetos con mordida abierta anterior. Memoria para optar al grado de Doctor. Madrid; 2011. Disponible en: http://eprints.ucm.es/13020/1/T32927.pdf [citado 10 Mayo 2011]

11. Acuña Dávalos GE, Ballesteros Lozano M, Oropeza Sosa G. Descripción cefalométrica del patrón facial en mordida abierta esqueletal. Revista Odontológica Mexicana[Internet]. Enero-marzo 2013[citado 2 mayo 2011]; 17(1): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-199X2013000100003&script=sci_arttext

12. Castillos J, Stephane J, Chenet G. Prevalencia de malposición dentaria en pacientes de 7 a 25 años en el Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez y el Hospital Arturo Grullón, periodo Octubre-Noviembre 2008. Santiago de los Caballeros, Rep.Dom.2015. Disponible en: http://www.destomatologia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=300

13. Martín Zaldivar L, García Peláez S, Expósito Martín I, Estrada Verdeja V, Pérez Llanes Y. Deglución anormal: algunas consideraciones sobre este hábito. Archivo Médico de Camaguey[Internet]. 2010[citado 2013 ene 22]; 14(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552010000600021&script=sci_arttext

14. Barbosa H AM, Borobolla RR, Faltin Júnior K. Avaliação Cefalométrica das Alterações Verticaisem Indivíduos com Mordida Aberta Anterior com Padrão Basal de Classe II de Acordocom os Tipos Faciais. Pesquisa Brasileira em Odontopediatria e Clínica Integrada[Internet]. 2009[Citado 2012 sep 11]; 9(2): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://revista.uepb.edu.br/index.php/pboci/article/viewFile/699/373

Descargas

Publicado

2015-10-28

Cómo citar

1.
Hernández Mazón E, Rodríguez Osorio MI, Silva Contreras A, García Espinoza E. Las mordidas abiertas anteriores en pacientes de 9 a 14 años de edad. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de octubre de 2015 [citado 29 de agosto de 2025];19(5):820-9. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2227

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL