Prevalencia de microalbuminuria en niños obesos e hipertensos y su relación con factores de riesgo cardiovascular

Autores/as

  • Ivette González Fajardo Hospital Provincial Clínico Quirúrgico “Dr. León Cuervo Rubio”. Pinar del Río.
  • Calixto Borrego Carmona Hospital Provincial Clínico Quirúrgico “Dr. León Cuervo Rubio”. Pinar del Río.
  • Blanca Paula Morera Rojas Hospital Psiquiátrico Provincial Dr. “Isidro de Armas Rodríguez”. Pinar del Río.
  • Dianelys Díaz Padilla Hospital Provincial Clínico Quirúrgico “Dr. León Cuervo Rubio”. Pinar del Río.

Palabras clave:

Albuminuria/epidemiología, Niño, Factores de riesgo.

Resumen

Introducción: la microalbuminuria fue descrita por Keen y Chloverakis, quienes desarrollaron en 1963 un radio-inmuno-ensayo para detectar la eliminación urinaria de albúmina.
Objetivo: identificar la prevalencia de microalbuminuria en niños obesos e hipertensos y su relación con otros factores de riesgo cardiovascular.
Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal de los educandos pertenecientes al semi-internado “Salvador González Delgado” de la ciudad de Pinar del Río, distribuidos en grupos escolares, entre enero y diciembre de 2012. Para el estudio las variables cualitativas se resumieron mediante frecuencias absolutas y relativas. Se calculó el intervalo de confianza para un 95%. Para detectar confusión o interacción se utilizó el análisis estratificado de Mantel y Haenszel y para la comparación de medias de variables con distribución normal, la prueba de diferencia de medias de la t de Student.
Resultados: el 31,9% de las niñas eran obesas y los varones 32,6 %. La microalbuminuria se presentó en el 11,5% de las niñas y 7,4% de los varones, todos los cuales eran obesos. Entre las niñas e l2, 7% era hipertensa mientras el 3,7% varones. Con alteración de la circunferencia de la cintura 9.8% féminas y 11,7% varones.
Conclusiones: se encontró altamente significativa la relación entre la obesidad y la microalbuminuria. La circunferencia de la cintura alterada se relacionaba significativamente con el incremento de los valores de la microalbuminuria. Hubo una asociación significativa entre la hipertensión arterial y microalbuminuria en ambos sexos, sin embargo; esta última variable fue considerada una variable confusora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ivette González Fajardo, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico “Dr. León Cuervo Rubio”. Pinar del Río.

Doctora. Especialista de Primer Grado en Laboratorio Clínico. Jefe del departamento del Laboratorio Clínico del Hospital "Leon Cuervo Rubio".

 

Calixto Borrego Carmona, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico “Dr. León Cuervo Rubio”. Pinar del Río.

Especialista de Segundo Grado en Laboratorio Clínico. Profesor Auxiliar.

Blanca Paula Morera Rojas, Hospital Psiquiátrico Provincial Dr. “Isidro de Armas Rodríguez”. Pinar del Río.

Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Máster en Aterosclerosis. Profesor Auxiliar.

Dianelys Díaz Padilla, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico “Dr. León Cuervo Rubio”. Pinar del Río.

Especialista de Primer  Grado en Laboratorio Clínico.  Instructor.

Citas

1. Keen H, Chlouverakis C. An inmunoassay method for urinary albumin at low concentration. Lancet. 1963; 2(7314):913-4.

2. Viberti GC, Jarret RJ, Mahmud U, Hill RD, Argyropoulos A, Keen H. Microalbuminuria as predictor of clinical nephropathy in insulin-dependent diabetes mellitus. Lancet[internet]. 1982[cited january 2015]; 11(8287):1430-2. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673682924503

3. Martínez Martín SM, Del Río Brito S, Castañer Moreno J, CasamayorLaime Z. Valor de la microalbuminuria en la detección precoz de la enfermedad renal crónica. Rev Cub Med Mil[Internet]. 2013 mar[citado 2013 dic 02]; 42(1): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572013000100003&lng=es

4. González Rodríguez JD, Cabrera Sevilla JE. Aplicaciones clínicas de la albuminuria en la edad pediátrica[ìnternet]. Santa Lucía, España: Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena; 2011. Disponible en: http://trabajos.cin2011.uninet.edu/434/gonzalezrodriguez.pdf [citado enero 2015]

5. Garí Llanes M, Llanes Camacho M, González E, Chávez González E, García Sáez J, García Nóbrega Y. Síntesis temática de predictores de riesgo cardiovascular en la infancia. Revista Finlay[revista en Internet]. 2012[citado 2013 may 26]; 2(4): [aprox 7 p]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/126

6. Canciano Chirino E, Figueroa Martínez E, Acebedo Gonzalez L, León López E. Evolución clínica y pronóstico en adolescentes obesos al oeste de La Habana. Revista de Ciencias Médicas de la Habana[Internet]. 2013[citado 2015 mayo 28]; 19(3): [aprox. 8 pantallas]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2013/cmh133b.pdf

7. Lomelí C, Rosas M, Mendoza-González C, Méndez A, Lorenzo JA, Buendía A, et al. Hipertensión arterial sistémica en el niño y adolescente. Arch. Cardiol. Méx[Internet]. 2012 ene [citado 2013 oct 09]; 78(Supl 2). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402008000600004&lng=es

8. Zubizarreta Peinado K, Carrasco Martínez B, Martínez Hernández I, Becerra Zayas N, Peinado Moreno M. Relación entre características antropométricas y variables de riesgo vascular en diabéticos tipo 2. Rev Ciencias Médicas[Internet]. 2012 jun[citado 2013 dic 02]; 16(3): [Aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000300004&lng=es

9. Grupo de Trabajo para el manejo de la hipertensión arterial de la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH) y la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Guía de práctica clínica de la ESC/ESH 2013 para el manejo de la hipertensión arterial. Rev Esp Cardiol[Internet]. 2013[citado 2013 dic 02]; 66(11): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.revespcardiol.org&lan=es&fichero=25v66n11a90249392pdf001.pdf

10. Pérez Clemente LM, Herrera Valdés R, Villacís Ponce D, de León MW, Fernández Maderos I. Obesidad pediátrica y factores de riesgo cardiometabólicos asociados. Rev Cubana Pediatr[ Internet]. 2014 sep[citado 2015 mayo 28]; 86(3): 273-288. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312014000300002&lng=es

11. Farinas-Rodríguez L, Vázquez-Sánchez V, Martínez-Fuentes AJ, Carmenate-Moreno MM, Marrodan MD. Evaluación del estado nutricional de escolares cubanos y españoles: índice de masa corporal frente a porcentaje de grasa. Nutr. clin. diet. hosp[internet]. 2012[citado enero 2015]; 32(2): 58-64. Disponible en: http://www.nutricion.org/publicaciones/revista_2012_32_2/EVALUACION-ESTADO.pdf

12. Hernández Triana M, Ruiz Álvarez V. Obesidad, una epidemia mundial: Implicaciones de la genética. Rev Cubana Invest Bioméd[revista en la Internet]. 2007 Sep[citado 2015 Jul 06]; 26(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002007000300010&lng=es

13. Santana Sardañas S, Pérez Samper LA, Pérez Cruz IN, Expósito Palmero O. Obesidad y microalbuminuria. Artículo de revisión. MEDICIEGO [Internet]. 2014 jun[citado 2015 mayo 28]; 20(1): [aprox.5 pantallas]. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumenMain.cgi?IDARTICULO=48728

14. Vicco MH, Rodeles L, César LI, Ferini F, Dorigo C, Musacchio HM. Alteraciones metabólicas en hijos de padres con hipertensión arterial. Medicina(B. Aires)[Internet]. 2013[citado 2013-12-02]; 73(3): [Aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802013000300007&lng=es&nrm=iso

15. Pérez Clemente LM, Herrera Valdés R, Chong López A, Villacís Ponce D, Fernández Maderos I. Marcadores de daño vascular y renal en orina en niños y adolescentes obesos. Rev Cubana Pediatr[Internet]. 2014 Jun[citado 2015 Mayo 28]; 86(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312014000200005&lng=es

16. Bancalari R, Díaz C, Martínez-Aguayo A, Aglony M, Zamorano J, Cerda V, et al. Prevalencia de hipertensión arterial y su asociación con la obesidad en edad pediátrica. Rev. méd. Chile[Internet]. 2011 jul[citado 2013 dic 02]; 139(7): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000700007&lng=es

17. Pérez Clemente LM. Obesidad y enfermedad renal crónica en niños y adolescentes. Tesis en Opción al título de Doctor en Ciencias Médicas. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas "Calixto García Iñiguez". La Habana: 2015. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/864/1/LMPerezClemente.pdf

18. Ceballos Juárez CL, Vizcarra Bordi I, Diego Acosta L, Reyes-Ortiz CA, Loza Torres M. Sobrepeso y obesidad en preescolares y escolares de una comunidad periurbana de origen otomí del Valle de Toluca, México. Población y Salud en Mesoamérica[Internet]. 2012[citado 2013-12-02]; 10(1): [Aprox. 24 p.]. Disponible en: http://ccp.ucr.ac.cr/revista/volumenes/10/10-1/10-1-2/10-1-2.pdf

19. Morera Rojas BP, Rodríguez Ramos JF, Fernández Britto Rodríguez JE, Almora Carbonel C. Pesquisaje de señales ateroscleróticas tempranas en niños de 6 a 11 años de una escuela primaria. Rev Ciencias Médicas[Internet]. 2013 Abr[citado 2013 dic 04]; 17(2): [Aprox. 12p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200003&lng=es

Descargas

Publicado

2015-08-28

Cómo citar

1.
González Fajardo I, Borrego Carmona C, Morera Rojas BP, Díaz Padilla D. Prevalencia de microalbuminuria en niños obesos e hipertensos y su relación con factores de riesgo cardiovascular. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de agosto de 2015 [citado 30 de agosto de 2025];19(4):604-18. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2257

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL