La olfacción: otro componente importante del examen físico.
Resumen
Se presenta un trabajo donde se revisa la literatura disponible, y se aporta la experiencia personal de los autores sobre la utilidad de la olfacción para realizar un correcto diagnóstico clínico, así como las posibilidades técnicas con que contamos hoy para detectar y medir diversas substancias emanadas del cuerpo humano. Los objetivos propuestos son: cómo promover la idea de incluir la enseñanza organizada y sistemática de la olfacción como un componente importante del examen físico del paciente, y motivar a los tecnólogos para que produzcan y desarrollen instrumentos con los fines expresados. La literatura y la práctica diaria demuestran la abundante y útil información que brinda la olfacción bien realizada. Se expone lo referido sobre la olfacción por varios clásicos de la medicina y por jóvenes especialistas de nuestro tiempo y se concluye que la olfacción debe incluirse junto con la inspección, palpación, percusión y auscultación como otro elemento del examen físico que debe ser enseñado sistemáticamente en nuestras universidades, así como la conveniencia de desarrollar una tecnología que permita detectar substancias volátiles en el aliento y otras emanaciones humanas. No se trata aquí de la utilidad de los olores con fines terapéuticos o de otro tipo que no sea diagnóstico.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).