Asociación de los distintos componentes del síndrome metabólico a la cardiopatía isquémica en diabéticos tipo 2

Autores/as

  • Humbelina Díaz Alfonso Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico "León Cuervo Rubio", de Pinar del Río
  • Eduardo Paz Paula Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico "León Cuervo Rubio", de Pinar del Río
  • Isis Dania González Hernández Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico "León Cuervo Rubio", de Pinar del Río
  • Landys García Cordero Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico "León Cuervo Rubio", de Pinar del Río

Palabras clave:

Isquemia miocárdica, Diabetes mellitus tipo 2, Metabolismo.

Resumen

Introducción: en el mundo actual la prevalencia del síndrome metabólico varía en dependencia de la definición empleada, así como de la edad, el sexo, el origen étnico y el estilo de vida.

Objetivo: determinar la asociación entre los distintos componentes del síndrome metabólico y la cardiopatía isquémica en pacientes diabéticos tipo 2.

Metodología: se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal en el periodo de septiembre del 2014 a diciembre del 2015. El universo estuvo conformado por 350 pacientes que ingresaron en el servicio de Medicina Interna, quedando una muestra de 150 enfermos que voluntariamente accedieron a ello, de ambos sexos, mayores de 30 años de edad y que tuvieran el antecedente de padecer diabetes mellitus tipo 2, creándose al efecto un documento recolector de datos. La información obtenida se organizó a través de  análisis estadísticos utilizando el paquete estadístico SPSS, versión 15.0, proporcionando salida práctica a los objetivos.

Conclusiones: esta investigación evidenció que un por ciento considerable de individuos padece de diabetes mellitus tipo 2, más frecuente en mayores de 70 años y en el sexo femenino. En presencia de diabetes mellitus la hipertensión arterial mostró mayor asociación a cardiopatía isquémica; la cardiopatía isquémica se presentó con mayor frecuencia en el sexo femenino y en los diabéticos mayores de 70 años; la hipercolesterolemia mostró mayor asociación con la cardiopatía isquémica; no se evidenció gran relación entre obesidad abdominal y cardiopatía isquémica; el hábito de fumar predominó en la muestra, mostrando una mayor asociación a cardiopatía isquémica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Humbelina Díaz Alfonso, Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico "León Cuervo Rubio", de Pinar del Río

Especialista de Primer Grado en Medicina Interna, Asistente

Eduardo Paz Paula, Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico "León Cuervo Rubio", de Pinar del Río

Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina Interna. Auxiliar y Consultante, Master en Longevidad Satisfactoria. epaz@princesa.pri.sld.cu, de Pinar del Río

Isis Dania González Hernández, Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico "León Cuervo Rubio", de Pinar del Río

Especialista de Primer Grado en Imagenología. Instructor, Master en Longevidad Satisfactoria, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Dr. «León Cuervo Rubio», de Pinar del Río.

Landys García Cordero, Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico "León Cuervo Rubio", de Pinar del Río

Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Dr. «León Cuervo Rubio», de Pinar del Río.

Citas

1. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico de salud 2014. La Habana: MINSAP; 2014 [citado 2016 Febrero 17]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne/.

2. Remón Popa I, González Sotolongo OC, Arpa Gámez Á. Estimación del punto de corte de la circunferencia abdominal como criterio diagnóstico del síndrome metabólico. RevCubMedMil [Internet]. 2013 Mar [citado 2016 Febrero 23] ; 42(1): [aprox 9p]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572013000100005&lng=es.

3. Gutiérrez Loyola A, Druyet Castillo D, Oramas Domínguez I, Véliz Martínez PL. Infarto de miocardio agudo en Cuba. Situación actual. Rev Cubana MedIntEmerg [Internet]. 2010 [citado 2016 Febrero 23]; 9(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol9_1_10/mie04110.htm .

4. Pineda CA. síndrome metabólico: definición, historia, criterios, MD1 Colombia Médica [Internet]. 2008 Ene-Mar [citado 2016 Febrero 23]; 39(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4753/1/Metabolic%20syndrome.pdf.

5. Organización Panamericana de la Salud Iniciativa Centroamericana de diabetes (CAMDI).Encuesta de diabetes, hipertensión y factores de riesgo de enfermedades crónicas. Belice [Internet] 2010[citado 2016 Febrero 23]: [ aprox 3p]. Disponíble en:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=16709&Itemid.

6. Candelaria Brito JC, Cruz González T, Rieumont ER, Acosta Cruz C, Alfonso González Y. Estimación del riesgo cardiovascular global en pacientes con diabetes mellitus. MEDISAN. 2013 [citado 2016 Febrero 23]; 17(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192013000200012&script=sci_arttext .

7. Noack de la F K, Mendoza E M, Vergara A M, Samur M N. Características clínicas de adultos con diabetes mellitus 2del consultorio del Hospital de Penco-Lirquén, Chile[Internet]. Revista Anacem

2012[citado 2016 Febrero 23] ; 6(1): [ aprox 2p]. Disponíble en: / http://revista.anacem.cl/web/wp-content/uploads/2012/04/Caracter%C3%ADsticas-cl%C3%ADnicas-de-adultos-con-diabetes-Mellitus-2-del-consultorio-del-Hospital-de-Penco-Lirqu%C3%A9n-Chile.pdf.

8. Valdés Ramos E, Bencosme Rodríguez N. síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular en personas con diabetes mellitus tipo 2. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2013 Ago [citado 22 Dic 2015]; 24(2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532013000200003&lng=es.

9. De la Paz Castillo KL, Proenza Fernández L, Gallardo Sánchez Y, Fernández Pérez S, Mompié Lastre A. Factores de riesgo en adultos mayores con diabetes mellitus. MEDISAN. 2012 [citado 2016 Febrero 23]; 16(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000400001.

10. Hinojosa Romero I, Solís Alfonso L. Caracterización de la aterosclerosis carotídea en pacientes con síndrome metabólico. RevCubMed Mil [Internet]. 2014 Mar [citado 2016 Febrero 23] ; 43(1):[aprox 6]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572014000100004&lng=es.

11. González Sotolongo O, Arpa Gámez Á, Hernández Sierra Y. Influencia del síndrome metabólico sobre la evolución de pacientes hospitalizados en salas de Medicina Interna. RevCubMedMil [Internet]. 2014 Dic [citado 2016 Febrero 23] ; 43(4):[aprox 9p]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572014000400005&lng=es.

12. Valdés Ramos E, Bencosme Rodríguez N. síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular en personas con diabetes mellitus tipo 2. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2013 Ago [citado 2016 Febrero 25]; 24(2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532013000200003&lng=es.

13. Mariño Soler AL, Miguel Soca PE, Ochoa Rodríguez M, Cruz Font JD, Cruz Batista Y, Rivas Estévez M. Caracterización clínica, antropométrica y de laboratorio, de mujeres con diabetes mellitus tipo 2. RevMéd Electrón [Internet]. 2012 [citado: 2016 Febrero 25];34(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242012000100006.

14. Sante D. Pierdomenico, A M. Pierdomenico, Tommaso R D, CoccinaF , Carlo S D, Cuccurullo F, PorrecaE.Metabolic Syndrome and Cardiovascular Risk in Elderly Treated Hypertensive Patients.Am J Hypertens. [Internet].2016 [citado 23 Feb 2016]; 29 (3): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://ajh.oxfordjournals.org/content/early/2015/07/29/ajh.hpv121.full.

Descargas

Publicado

2016-11-15

Cómo citar

1.
Díaz Alfonso H, Paz Paula E, González Hernández ID, García Cordero L. Asociación de los distintos componentes del síndrome metabólico a la cardiopatía isquémica en diabéticos tipo 2. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 15 de noviembre de 2016 [citado 22 de agosto de 2025];20(5):584-92. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2741

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL