Formación histórica de galenos no cubanos en un área de salud
Palabras clave:
Galeno, Educación médica, Atención primaria de salud.Resumen
Introducción: los Policlínicos Universitarios han llevado a cabo la misión de formar profesionales en salud de diversos continentes y ramas de las ciencias médicas.
Objetivo: describir la formación histórica de galenos no cubanos del Policlínico Universitario "Raúl Sánchez Rodríguez".
Material y método: se realizó una investigación pedagógica en el Policlínico Universitario «Pedro Raúl Sánchez Rodríguez»de la ciudad de Pinar del Río,durante el período julio -agosto del 2016. Se empleó el método materialista dialéctico, el cual permitió el empleo de métodos teóricos, empíricos y estadístico (descriptivo). Dentro de los primeros, el análisis-síntesis e inducción-deducción, y en el segundo grupo el análisis documental. Se respetó la ética médica.
Resultados: predominó en los galenos no cubanos el sexo masculino durante los períodos 2014-2015 y 2015-2016. Prevaleció la región América Latina y Caribe en los cursos 2013-2014 y 2014-2015, así como el país Guinea Ecuatorial con 33%.
Conclusiones: precisar los rasgos formativos e históricos de galenos no cubanos constituye fuente de conocimiento, así como un estímulo a la solidaria formación de recursos humanos desde la mayor de las Antillas.
Descargas
Citas
1. Avances de la Medicina Familiar y Comunitaria en Iberoamérica: V Cumbre de Wonca Iberoamérica CIMF y la Carta de Quito. Rev Archivos de Medicina Familiar y General [Internet]. 2014 [citado 2016 Sep 20];11(1):33-38.
2. Padula Anderson MI. Estado y avances de la salud familiar en Latinoamérica y el Caribe desde la mirada de la Confederación Ibero Americana Familiar (CIMF). Medwave [Internet]. 2013 [citado 2016 Sep 20];13(1): [Aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5614
3. Herskovic P, Miranda T, Cortés E, Delucchi Á, Gómez P, Jiusán A et al. ¿Creen haber cambiado los docentes un año después de un curso de docencia clínica? EducMed [Internet]. 2012 [citado 2016 Sep 21];15(3): [Aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132012000300012&lng=es
4. Naranjo Ferregut JA, Delgado Cruz A, Sánchez Pérez Y. Programa de formación de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria en Ecuador con participación de profesores cubanos. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2015 [citado 2016 Sep 21];19(4): [Aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000400017&lng=es
5. Barrea Andaur S. La reflexión docente como dinamizadora del cambio de prácticas en aula: una experiencia de perfeccionamiento académico en la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH). Rev Perspectiva Educacional [Internet]. 2011 [citado 2016 Sep 22];50(1): [Aprox. 30 p.]. Disponible en: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/14/12
6. Sierra Eupierre Y, Castellanos Mesa E, García Pérez Y. Preparación de los docentes para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje utilizando niveles de asimilación. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 2016 Sep22];5(3): [Aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742013000300007
7. Ullán de la Rosa FJ. La Alianza Bolivariana para las Américas-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP): análisis de un proyecto de integración regional latinoamericana con una fuerte dimensión altermundista. EstudPolít [Internet]. 2012 [citado 2016 Sep 23];(25): [Aprox. 50 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162012000100008
8. Randa G, Salinas S. ALBA y alianza del pacífico: ¿choque de integraciones? Universum [Internet]. 2015 [citado 2016 Sep 24];30(1): [Aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-23762015000100002&script=sci_arttext
9. AbayDebs V, Benítez Quevedo G, Monzón Torres L. Diagnóstico inicial de los cuadros matriculados en el Diplomado de Dirección en Salud en la provincia de Camagüey. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2011 [citado 2016 Sep 23];37(2): [Aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000200003&lng=es
10. Moscoso Merchan F, Hernández Díaz A. La formación pedagógica del docente universitario: un reto del mundo contemporáneo. Cubana Edu Superior [Internet]. 2015 [citado 2016 Sep 24];(3): [Aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000300011&lng=es&nrm=iso
11. Franco Pérez M. Una experiencia pedagógica desde la perspectiva de una misión internacionalista. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 2016 Sep 25];5(1): [Aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/290/524
12. Valladares Marrero MA, Morales Suárez IR, Hernández García L. Caracterización del desarrollo profesional de los médicos docentes durante la misión en Venezuela. Educ Med Super [Internet]. 2011 [citado 2016 Sep 25];25(4): [Aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000400007&lng=es

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).