Morbilidad y letalidad de la fractura de cadera. Morbidity and mortality of hip fracture
Resumen
Se realizó un estudio de la morbilidad y letalidad de 200 pacientes portadores de fractura del extremo proximal del fémur, que fueron ingresados e intervenidos quirúrgicamente y seguido por consulta externa en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Abel Santamaría Cuadro" de la Ciudad de Pinar del Río en el periodo comprendido desde el mes de julio de 1992 hasta diciembre de 1994. El trabajo consiste en estudiar las variables en cada caso, haciendo énfasis a las principales causas de muerte, complicaciones generales y locales. Abordamos además los tipos de fracturas, las enfermedades asociadas en el enfermo, así como lo concerniente a la rehabilitación del paciente. Analizando los resultados obtenidos vemos el predominio del sexo femenino, se encuentra significación estadística entre la hipertensión arterial y el resto de las enfermedades asociadas, así como entre la bronconeumonia como complicación general de las demás. Se concluye igualmente que las fracturas extracapsulares son las que provocan el mayor número de fallecidos. Se recomienda realizar el tratamiento quirúrgico de la fractura del extremo proximal del fémur antes de las 48 horas de evolución porque se disminuye la mortalidad y el riesgo de complicaciones.
DeCS: MORBILIDAD, FRACTURAS DE CADERAS.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).