Caracterización clínico epidemiológico de los linfomas en la edad pediátrica en Pinar del Río. 2010-2016
Palabras clave:
MORBILIDAD, LINFOMA NO HODGKIN/ complicaciones, PEDIATRÍA.Resumen
Introducción: los linfomas representan la tercera neoplasia en orden de frecuencia en la edad pediátrica. Muchos casos son diagnosticados en estadios avanzados de la enfermedad a pesar de los esfuerzos realizados por el sistema de salud. Sin embargo, en esta provincia no existen estudios que contextualicen la realidad local en este sentido.
Objetivo: caracterizar algunas variables clínico - epidemiológicas en los linfomas.
Método: se realizó un estudio no experimental siguiendo una metodología cuantitativa. El diseño de la investigación utilizó variables científicas controladas por el investigador para ser analizadas como un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal en el servicio de Oncohematología del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” de Pinar del Río en el periodo de enero de 2010 a enero de 2016.
Resultados: se observó un comportamiento similar del número de diagnósticos de linfomas no Hodgkin por años, no realizándose diagnósticos en el 2015. Hubo un comportamiento similar para ambos sexos en los diagnósticos realizados. Por grupos de edades prevaleció el de 7 a 12 y 13 a 18 años para el sexo femenino y los de 1 a 6 y 13 a 18 años para el masculino. La histología que prevaleció fue de linfomas de Burkitt y no se diagnosticó el tipo anaplásico. La localización más frecuente fue la abdominal. Más de la mitad de los casos se diagnosticaron en estadios III-IV de la enfermedad y a pesar de ello el mayor número de enfermos obtuvo respuesta completa al tratamiento.
Descargas
Citas
1. Madero L, Lassaletta Á, Sevilla J. Hematología y Oncología
Pediátricas.3a.ed. Madrid: Ergón; s/a.; 2015.
2. Ward E, DeSantis C, Robbins A, Kohler B, Jemal A. Childhood and adolescentcancerstatistics, 2014.CA Cancer J Clin [Internet] 2014 Mar-Apr [citado 2016 jul 15];64(2):[Aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24488779
3. Noone AM, Krapcho M, Garshell J, Neyman N, Altekruse SF, Kosary CL. Childhood cancer by the ICCC In: Howlader N, Noone AM, Krapcho M. SEER Cancer Statistics Review, 1975-2010. Bethesda, Md: National Cancer Institute [Internet] 2013 [citado 2016 jul 15]. Disponible en: http://seer.cancer.gov/archive/csr/1975_2010/results_merged/sect_29_childhood_cancer_iccc.pdf
4. Instituto Nacional del Cáncer. Linfoma no Hodgkin infantil: Tratamiento. Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud [Internet]. 2016 [citado 2017 abr 18] Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/linfoma/pro/tratamiento-lnh-infantil-pdq
5. Longchong Ramos M. Enfermedades oncológicas Generalidades del cáncer infanto-juvenil. La Habana: ECIMED; 2016.
6. Smith MA, Altekruse SF, Adamson PC. Declining childhood and adolescent cancer mortality. Cancer [Internet]. 2014 [citado 2016 jul 15]; 120 (16):[Aprox. 14 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24853691?dopt=
7. Puente Saní V, Oropesa Roblejo P, Caballero Artiles RA. Linfoma no-Hodgkin en un paciente con sida. MEDISAN [Internet]. 2016 Jun [citado 2017 abr 18]; 20(6): [Aprox. 11 p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000600010&lng=es.
8. Fajardo Gutiérrez A, Hernández Cruz L, Garduño Espinosa J, Mejía Aranguré JM, Mendoza Sánchez HF, Martínez, García MC. Epidemiología descriptiva de las neoplasias malignas en niños. RevPanam Salud Publica [Internet]1999 [citado 2016 jul 15];6(2):[Aprox. 12 p.]Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v6n2/a1.pdf.
9. Arias M, Godoy J, Maya LC, Vásquez P, Suárez A. Caracterización de los pacientes de una Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico exclusivamente oncológica. Revista Colombiana de Cancerología [Internet] 2015 [Citado 2016 jul 15]; 19(2):[Aprox. 10 p.] Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123901515000268
10. Verdecia Cañizares Caridad, Santos Labarcena María Elena, Lam Díaz Rosa María. Comportamiento del linfoma no Hodgkin en la edad pediátrica. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2015 Dic [citado 2017 Abr 18]; 87(4):[Aprox.7p].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034
.
11. Swerdlow SH, Campo E, Pileri SA, The 2016 revision of the World Health Organization classification of lymphoid neoplasms. Blood. 2016[citado 2017 Abr 18]; ; 127 (20): [Aprox.15p]. Disponible en: http://www.bloodjournal.org/content/127/20/2375?sso-checked=true
12. Vela E, Cruz O. Linfomas. En: Cruz M. Tratado de Pediatría. t-2. España: Editorial Médica Panamericana; 2013. p.
13. Iglesias Echeverría A, Gómez-Sosa K, Álvarez Suazo T, Alcantara López S. Linfoma no Hodgkin en Pediatría y su Debut como Emergencia Oncológica: A Propósito de un Caso. Archivos Medicina [Internet]. 2016 [citado 2017 abr 18]; 12(2):[Aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/linfoma-no-hodgkin-en-pediatria-y-su-debut-como-emergencia-oncologica-a-proposito-de-un-caso.php?aid=9695.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).