Enfermedades hematológicas graves en la unidad de cuidados intensivos pediátricos pinareña
Palabras clave:
ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS/clasificación, etiología, NIÑOS, CUIDADOS INTENSIVOSResumen
Introducción: los pacientes con enfermedades hematológicas que ingresan en cuidados intensivos, tienen características especiales por tener enfermedades complejas que necesitan enfoque multidisciplinario. Los cuidados intensivos han contribuido a mejorar la supervivencia de éstos, por el uso de nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas.
Objetivo: elaborar un protocolo de procederes diagnósticos y terapéuticos sobre las formas graves de las enfermedades hematológicas.
Método: se realizó una investigación transversal y descriptiva de los pacientes con enfermedades hematológicas atendidos en el servicio de terapia intensiva del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” de Pinar del Río entre los años 2011 a 2015. La información se procesó empleando el método de Estadística Descriptiva con un programa computarizado y procesado mediante el software estadístico EPINFO.
Resultados: el 64% de los pacientes fueron del sexo masculino, predominando el grupo de 5-10 años de edad, siendo la leucemia linfoblástica aguda la enfermedad más frecuente y la mieloblástica, la de mayor mortalidad. Las principales complicaciones que motivaron ingreso en el servicio fueron el shock séptico (25%), la insuficiencia respiratoria aguda (19,4%) y el distres respiratorio (16,6%), la neutropenia resultó ser el factor más influyente en el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.
Conclusiones: las enfermedades malignas en ocasiones presentan una evolución grave, requiriendo ingreso en cuidados intensivos, se destacan las leucemias dentro de las mismas.
Descargas
Citas
1. Ferreres Franco J. Predicción de la Mortalidad de pacientes con enfermedad hematológica que requieren ingreso en la Unidad de cuidados intensivos. [Tesis Doctorado]. España: Universidad Valencia, 2012. Disponible en: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/28765/Tesis%20Hemato%20Jose_T%Edtulos%20Nov2012%2017%20x%2024.pdf?sequence=1.
2. Rodríguez Jáuregui EK, Blanco Montero A, Iglesias Leboreiro J, Bernárdez Zapata I, Rendón Macíasa ME. Condición Clínica a la hospitalización y relación con el ingreso a terapia intensiva pediátrica. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2014 [citado 20 Ene 2017]. ; 52(3): [aprox. 9 p.].Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2014/im143l.pdf.
3. Ferra CH, Lacoma A, Garcıa O, Marcos P,Domınguez J, Ribera JM. Relación entre los valores séricos de procalcitonina y las complicaciones y supervivencia de pacientes con hemopatias malignas ingresados en una Unidad de Vigilancia Intensiva. Med Clin (Barc) [Internet]. 2012[citado 11 Dic 2016];138(9): [aprox. 7 p.].Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775311011687.
4. Morales Peralta A, Covarrubias Espinoza G, Rendón García H. Supervivencia en Niños con Leucemia Aguda Linfoblástica Tratados en Base a Factores de Riesgo Inmunomoleculares. Bol Clin Hosp Infant Edo Son [Internet]. 2014 [citado 2016 dic 11]; ;31(2); [aprox. 6 p.].Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2014/bis142e.pdf.
5. Ferrà CH, María Ribera J. Pronóstico de los pacientes con enfermedad hematológica ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos. Med Clin (Barc). 2012 [citado 2017 Ene 11]; 139(14): [aprox. 6 p.].Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-pronostico-los-pacientes-con-enfermedad-S002577531200601X
6. Last Medical Review. Cuáles son los factores de riesgo de la leucemia mieloide aguda? Last Revised [Internet] 2015 [citado 2017 Ene 11]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/leucemia-mieloide-aguda/causas-riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html
7. Pino Blanco D, Macías Abraham C, Lahera Sánchez T, Marsán Suárez V, Sánchez Segura MC, del Valle Pérez Lázaro O, et al. Caracterización inmunofenotípica de pacientes con leucemia mieloide aguda [Internet]. 2014 Mar [citado 2016 Nov 09];30(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892014000100005&lng=es
8. Izaguirre González A, Sánchez Sierra LE, Cerrato Castro A, Flores Irías J, Peña A. Síndrome Hemofagocítico Reactivo en Lactante Mayor. Reporte de Caso. ARCHIVOS DE MEDICINA [Internet]. 2016 [citado 2017 Feb 12]; 12(3): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/sndrome-hemofagoctico-reactivo-en-lactante-mayor-reporte-de-caso.pdf.
9. Ortega Bermúdez Y. Calidad de Vida relacionada con la Salud en pacientes con drepanocitosis. Revista 16 de Abril [Internet]. 2013 Dic [citado 2017 feb 12];253(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en:
http://www.16deabril.sld.cu/rev/253/ao01
10. Villalba Toquica CP, Martínez Silva PA. Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes pediátricos con leucemias agudas en la Clínica Universitaria Colombia. Serie de casos 2011-2014. Pediatr [Internet]. 2016 [citado 2017 feb 10]; 49(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120491216000148
11. Madero L, Lassaletta Á, Sevilla J. Hematología y Oncología Pediátricas.3a.ed. Madrid; 2015.
12. Hernández Padrón C, Svarch Guerchicoff E, Agramonte Llanes O, Machín García S, Menéndez Veitia A. Drepanocitosis en Cuba: 30 años de investigación, diagnóstico y tratamiento Rev Hematol Mex [Internet]. 2015 [citado 10 Feb 2017];16(supl. 1): [aprox. 13 p. ]. Disponible en: http://www.amehac.org/wp-content/uploads/2013/05/Rev-Hematol-Mex-201314-Suppl-1.pdf
13. Arias M, Godoy J, Maya L, Vásquez P, Suárez A. Caracterización de los pacientes de una Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico exclusivamente oncológica. Revista Colombiana de Cancerología [Internet].2015 Abr [citado 2015 ene 10]; 19(2): [aprox 10 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123901515000268
14. López Iniesta S, Payá I, Mira G, Perceval J. Fiebre en el paciente oncológico. Módulo Oncología Pediátrica. [Internet]. 2015 Disponible en: http://www.serviciopediatria.com/wp-content/uploads/2015/06/Protocolo-FIEBRE-EN-EL-PACIENTE-ONCOLOGICO-SP-HGUA-2015.pdf
15. Cuba. Anuario Estadístico de Salud. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadística de Salud. [Internet]. La Habana; 2016. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2016/04/Anuario_2015_electronico-1.pdf.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).