La motivación del aprendizaje en la carrera de Estomatología. Orientaciones estratégicas
Palabras clave:
MOTIVACIÓN, APRENDIZAJE, ESTRATEGIAS, DOCENTES DE ODONTOLOGÍA.Resumen
Introducción: los problemas de motivación retan al docente a dar soluciones al logro de valores y perfilar un conjunto de actitudes positivas, que apunten favorablemente a la formación de una personalidad profesional prescritas en el modelo del profesional.
Objetivo: evaluar las estrategias de motivación empleadas y establecer orientaciones estratégicas pertinentes en docentes de Estomatología de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de Pinar del Rio.
Método: estudio cualitativo mediante escala Likert sobre motivación del aprendizaje a 38 profesores con más de 15 años en la docencia. Las alternativas fueron: lo más positivo (muy de acuerdo), de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo y las escalas más bajas:(muy en desacuerdo). Los resultados se resumieron mediante frecuencias relativas porcentuales.
Resultados: el 100 % de los profesores considera que las motivaciones intrínsecas y extrínsecas son esenciales, las funciones profesionales y los niveles de actuación profesional son las bases de la motivación, las prácticas y la educación en el trabajo, las clases más motivantes. Un 95 % estuvo en desacuerdo con la influencia de la motivación en el refuerzo del conocimiento y para el estudio independiente (65 %).
Conclusiones: la motivación de contenidos y métodos de las ciencias son las bases de las funciones y los niveles de actuación profesional de competencias profesionales de excelencia. El motivar si refuerza el aprendizaje induce el estudio independiente y exige necesidad relativa o absoluta, da placer y crea un lazo del individuo con acción de satisfacción.
Descargas
Citas
1. Pernas Gómez M, Taureaux Díaz N, Sierra Figueredo S, Diego Cobelo JM, Miralles Aguilera EA, Fernández Sacasas JA, et al. Principales retos para la implantación del plan de estudio D en la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2014 Jun [citado 2014 Oct 30]; 28(2): [Aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000200013&lng=es
2. VicedoTomey AG. El debate académico en Educación Médica. ¿Qué tenemos, qué nos falta? Educ Med Super [Internet]. 2013 Dic [citado 2014 Mar 02]; 27(4): [Aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000400001&lng=es
3. Castro Ricalde D, Díaz Flores M. Formación de profesionales socialmente responsables en la Universidad Autónoma del Estado de México. Humanidades Médicas [Internet]. 2014 [citado 2017 Sep 4]; 14(1): [Aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/375
4. Gámez Matos M, Garrido Hernández P. La formación de valores en el proceso de enseñanza-aprendizaje [consultado 2013 Nov 5]. Disponible en: http://www.eiefd.co.cu/revistaeiefd/_pages/10.pdf
5. Vicedo Tomey A. ¿Quién debe enseñar qué cosa en educación médica? El papel del profesor y el conocimiento pedagógico del contenido. Educación Médica Superior [Internet]. 2015 [citado 2015 Dic 29];29(3): [Aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/794/264
6. Linares Cordero M, Cruz Estupiñán D. Estrategia de superación pedagógica para docentes de la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2013 Dic [citado 2014 Oct 30]; 27(4): [Aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000400003&lng=es
7. Piñeiro Barreiro M. Inteligencia y motivación como aspectos fundamentales en la formación de estudiantes en la carrera de Medicina. Educación Médica Superior [Internet]. 2014 [citado 2015 Dic 29];28(3): [Aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/186
8. Parada Contreras M, Pérez Villalobos CE. Relación del engagement académico con características académicas y socioafectivas en estudiantes de Odontología. Educ Med Super [Internet]. 2014 Jun [citado 2014 Oct 31]; 28(2): [Aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000200003&lng=es
9. Prado Junco VL, Piñeiro Barreiro M, Romero Ortega V. Inteligencia y motivación como aspectos fundamentales en la formación de estudiantes en la carrera de Medicina. Educ Med Super. 2014;28(2): [Aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000300003
10. Vidal Ledo MJ, Martínez Hernández G, Nolla Cao N, Vialart Vidal MN. Entornos personales de aprendizaje. Educación Médica Superior [Internet]. 2015 [citado 2016 Abr 5];29(4): [Aprox. 21 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/726
11. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Identificación y diseño de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Educ Med Super [Internet]. 2013 Mar [citado 2014 Ene 16]; 27(1): [Aprox. 20 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100012&lng=es
12. Ribot Reyes V, Pérez Martínez M, Rousseaux Mola E, Vega González E. La comunicación en Pedagogía. Educación Médica Superior [Internet]. 2014 [citado 2015 Abr 24]; 28(2): [Aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/59

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).