Maloclusión clase III tratada con máscara facial

Autores/as

  • Analina Mercedes Bioti Torres Clínica Estomatológica Docente "Ormani Arenado". Pinar del Río
  • Mariagny Torres Lima Clínica Estomatológica José Martí. Consolación del Sur, Pinar del Río
  • Anay Rezk Díaz Clínica Estomatológica Ormani Arenado LLonch. Pinar del Río
  • Alberto Carlos Morejón Fernández Clínica Estomatológica Docente Ormani Arenado LLonch. Pinar del Río

Palabras clave:

MALOCLUSIÓN, ORTODONCIA CORRECTIVA, MÁSCARAS FACIALES.

Resumen

Introducción: la maloclusión clase III dentoesquelética se ha considerado a lo largo de la historia como uno de los maloclusiones más llamativas debido a la deformidad facial que puede ocasionar. Todo esto hace que sea considerada uno de los problemas de ortodoncia más complejos y difíciles de diagnosticar y tratar.

Caso clínico: paciente de ocho años de edad, mestiza, que acude a la consulta de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica "Ormani Arenado LLonch" por presentar deformidad dentaria en cuya anamnesis se recogen antece­dentes de herencia, mantuvo hábito de biberón hasta los tres años y actualmente presenta empuje lingual, relación molar de mesioclusión, una mala relación de sus bases óseas con un cierre bilabial invertido. Se optó por una modalidad terapéutica que incluyó un diagnóstico clínico y cefalométrico con el posterior tratamiento ortodóncico, apoyándonos en la máscara facial para la corrección de las anomalías de la oclusión.

Conclusiones: se presentó un caso clínico de maloclusión clase III a inicios de la dentición permanente y con la aparatología empleada se logró un resalte funcional, así como el restablecimiento de la estética.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Analina Mercedes Bioti Torres, Clínica Estomatológica Docente "Ormani Arenado". Pinar del Río

Especialista de primer grado en EGI. Especialista de primer grado en Ortodoncia. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Profesor Asistente.

Mariagny Torres Lima, Clínica Estomatológica José Martí. Consolación del Sur, Pinar del Río

Especialista de  primer Grado en Estomatología General Integral. Especialista de primer Grado en Ortodoncia.

Anay Rezk Díaz, Clínica Estomatológica Ormani Arenado LLonch. Pinar del Río

Especialista de primer Grado en Ortodoncia. Profesor Asistente.

Alberto Carlos Morejón Fernández, Clínica Estomatológica Docente Ormani Arenado LLonch. Pinar del Río

Especialista de primer Grado en Estomatología General Integral.

Citas

1. Tokunaga S, Katagiri KM, Elorza PTH. Prevalencia de las maloclusiones en el Departamento de Ortodoncia de la División de Estudios de Postgrado e Investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Odontológica Mexicana. [Internet]. 2014 [Citado 2017 oct 10]; 18(3): [Aprox. 14 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870199X14720683

2. Avalos González GM, Paz Cristóbal AN. Maloclusión clase III. Revisión Bibliográfica. Revista Tamé. [Internet]. 2014 [Citado 2017 oct 11]; 3(8): [Aprox. 4 p]. Disponible en: http://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_8/Tam148-7.pdf

3. Vázquez Valencia A, Meza Lora D, Flores Salas JE, Abitia Hawley D, Hernández Rivas MI, Rodríguez Chávez JA. Corrección de maloclusión clase III mediante tratamiento orto-quirúrgico. Revista Mexicana de Ortodoncia [Internet]. 2016 [Citado 2017 oct 11]; 4(4): [Aprox. 13 p]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ortodoncia/mo-2016/mo164g.pdf

4. Martínez Asúnsolo P, Paredes Gallardo V, Llamas Carreras JM, Cibrián Ortiz de Anda R.M. Estudio comparativo de las maloclusiones de clase III tratadas con y sin cirugía. RODERIC. [Tesis en Internet]. España: Universidad de Valencia; © 2014 [Citado 2016 feb 10]; [Aprox. 5 p]. Disponible en: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/33722/TESIS%20DOCTORAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

5. Reyes Ramírez DL, Etcheverry Doger E, Antón Sarabia J, Muñoz Quintana G. Asociación de maloclusiones clase I, II y III y su tratamiento en población infantil en la ciudad de Puebla, México. Revista Tamé [Internet]. 2014; 2(6):175-79. Disponible en: http://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_6/Tam136-03.pdf

6. Da Silva de Carballo LA. Evaluación de la maloclusión clase III según su morfología. Pacientes de ortodoncia interceptiva. Acta Odontológica Venezolana. [Internet]. 2011. [Citado 2015 dic 16]; 49(3): [Aprox. 18 p]. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aov/article/view/9527/9323

7. Romero Ortega BI, Estrada Franco A. Máscara facial de Protracción como tratamiento de Maloclusiones clase III - Reporte de Caso Clínico. Revista Latinoamericana de Ortodoncia. [Internet]. 2010. [Citado 2017 oct 10]; [Aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2010/art-30/

8. Alzate J, Álvarez E, Botero P. Tratamiento Temprano de la Maloclusión clase III con aparatología Ortopédica: Reporte de caso con 7 años de control. Revistaodontopediatría [Internet]. 2014. [Citado 2017 oct 10]; 4(1) [Aprox. 15 p.]. Disponible en: https://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2014/1/art-9/

9. Pupo Martínez Y, Carracedo Alejandro K, Gumila Jardines M, Fonseca del Rey S. Trauma dental. Relación con maloclusiones dentarias en la Isla de la Juventud. REMIJ. [Internet]. 2012 [citado 2017 Oct 10]; 13(2): [Aprox. 15 p.]. Disponible en: http://remij.sld.cu/index.php/remij/article/view/37

10. Rezk Díaz A, Martínez Vergara Y, Martínez Rodríguez M, Bioti Torres AM. Maloclusión clase III tratada con retropropulsor-estimulador 2. Rev Ciencias Médicas. [Internet]. 2016 [citado 2017 Oct 10]; 20(5): [Aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000500017&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Descargas

Publicado

2018-03-02

Cómo citar

1.
Bioti Torres AM, Torres Lima M, Rezk Díaz A, Morejón Fernández AC. Maloclusión clase III tratada con máscara facial. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2 de marzo de 2018 [citado 29 de agosto de 2025];22(2):373-8. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3342

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASO