Correlación antropométrica y ecográfica de los ventrículos laterales en recién nacidos sanos al nacer
Palabras clave:
RECIÉN NACIDO, CRECIMIENTO, CRECIMIENTO Y DESARROLLO, VENTRÍCULOS LATERALES.Resumen
Introducción: el estudio de variables ecográficas del sistema ventricular encefálico en el recién nacido es útil para estandarizar parámetros en el crecimiento, detectar desviaciones de la normalidad y evaluar su desarrollo, lo cual es prioridad en la atención primaria.
Objetivo: evaluar el nivel de correlación entre variables ecográficas de los ventrículos laterales con mediciones antropométricas en recién nacidos sanos al nacer.
Método: estudio descriptivo, observacional, y transversal de variables ecográficas por ultrasonido transfontanelar y antropométricas de 124 niños al nacimiento, en el Hospital Materno infantil Hijas de Galicia de mayo a julio 2015. Se utilizó el método estadístico de las correlaciones canónicas al 95 % de certeza.
Resultados: en el sexo masculino, corte sagital paramediano derecho existen valores moderados de correlación entre la altura del cuerno frontal y la circunferencia cefálica, ligera entre altura del cuerpo y peso según coeficiente de correlación (0,67). Para el lado izquierdo, coeficiente de correlación (0,52) se encuentran valores ligeros entre altura del atrio y peso. En el sexo femenino, lado derecho, coeficiente de correlación (0,65) se destaca la altura del atrio y circunferencia cefálica con valores moderados. En el lado izquierdo, coeficiente de correlación (0,65) se encuentran con valores moderados la altura del atrio y la talla, ligeros entre la altura del cuerno frontal con la circunferencia cefálica.
Conclusiones: al nacer existen correlaciones moderadas y ligeras entre algunas de las variables antropométricas básicas y craneofaciales con las ecográficas de los ventrículos laterales al corte sagital paramediano.
Descargas
Citas
1. Mallea Escobar G, Cortés Zepedo R, Avaria Benaprés MA, Kleinsteuber Sáa K. Enfrentamiento de macrocefalia en niños. Rev.Ped. Elec. [Internet]. 2014[citado 2015 abr 2]; 11(2): 41-53. Disponible en: http://www.revistapediatria.cl/volumenes/2014/vol11num2/pdf/ENFRENTARMIENTO_MACROCEFALIA_NINOS.pdf
2. Rodríguez Pupo JM, Díaz Rojas YV, Rojas Rodríguez Y, Núñez Arias E, García Gómez A. Hipertensión intracraneal idiopática: principales aspectos neurofisiológicos, diagnósticos y terapéuticos. ccm [Internet]. 2015 Jun [citado 2017 Jun 12] ; 19( 2 ): 282-99. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812015000200010&lng=es
3. Llorens Salvador R, Moreno Flores A. El ABC de la ecografía transfontanelar y más. Rev Radiol. [Internet]. 2016 Mayo [citado 2017 Marzo 5]; 58(2): 129-41. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S003383381600059X
4. Peralta Pineda E, Quijano Blanco Y. Generación de réplicas anatómicas del sistema ventricular encefálico humano mediante técnica de inyección corrosión. Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica. [Internet]. 2015 Jun [citado 2017 ener 8]; 18(1): 51-7. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v18n1/v18n1a07.pdf
5. Araya Albornoz P, Delgado López F. Hidrocefalia e inflamación. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2016 Sep [citado 2017 Mayo 02]; 35( 3 ): 240-50. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002016000300005&lng=es.
6. Biosca Pamies G, Rodríguez Martínez MP, Samper Villagrasa M, Odriozola Grijalba L, Cuadrón Andrés M.L, Alvarez Sauras L.A, et al. Aspectos perinatales, crecimiento y tipo de lactancia de los nacidos pequeños para su edad gestacional. Anales de Pediatría [internet].2013 Jun [citado 2015 Jul 15];78(1):[Aprox 6 p ]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S169540331200255X
7. Castro Castro J, Lista Martínez O, Varela Rois P, Pastor Zapata A. Congenital obstruction of the foramen of Monro causing unilateral hydrocephalus: a propos of a case. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2016 Dic [citado 2017 Mayo 02]; 39(3): 447-51. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272016000300014&lng=es.
8. Alvaro Navidad M, Garcia Villayzan JE, Plaza Arranz FJ, Rodriguez Marquez C, di Fiore H, Mayas Flores MA. Valores de referencia de la translucencia intracraneal Progresos de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2014 Feb[citado 2017 Feb 7]; 57(2):57-61 Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030450131300126X
9. Luis Leiva J, Pons A. Rol de la ultrasonografía en la evaluación neurológica fetal. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2016 Jul [citado 2017 enero 2]; 27(4): 434-40. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864016300542
10. Santana MJ, Mormandi R, Cervio A, Condomi Alc S, Salvat J. Meningiomas intraventriculares:reporte de 7 casos y revisión bibliográfca. Rev Argent Neuroc. [Internet]. 2016[citado 2017 Feb 24]; 30(3): 96-102. Disponible en: http://aanc.org.ar/ranc/files/original/9adecb76b9814444c43f4408cb01e5fe.pdf
11. García Hernández BA, Gualpa Jácome A, Rodríguez Hernández A, Conde Cueto T. Hemorragia intraventricular en recién nacido. Presentación de un caso. Medisur [Internet]. 2016 ene [citado 2017 Feb 6]; 14(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2016000100014&script=sci_arttext&tlng=pt
12. Robaina Castellanos GR, Riesgo Rodríguez SC. Sepsis neonatal y neurodesarrollo en recién nacidos de muy bajo peso en Matanzas, Cuba 2006-2010: cohorte prospectiva. Medwave [Internet]. 2016 Abril [citado 2017 Abril 14]; 16(3). Disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Investigacion/6422?ver=sindiseno
13. Moreira Tusell L, Mayo Márquez RC, Cervantes Mederos M, Morffi González BE, Quintas Santana M. Diagnóstico del daño neurológico en recién nacido pretérmino mediante ecografía transfontanelar. Mediciego[Internet]. 2013[citado 2016 Sept 20]; 19(1). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol19_supl1_2013/pdf/T10.pdf
14. González Norma E, Álvarez Ponte S. Reacción paradojal en meningitis tuberculosa: presentación de un caso. Arch. argent. pediatr. [Internet]. 2014 [citado 2017 Mayo 02] ; 112( 6 ): 252-6. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752014000600015&lng=es. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2014.e252.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).